Skip to main content
Mantente informado

Author: ysolano

Tendências do Comércio Internacional de Bens (janeiro- março de 2025)

Tendencias del comercio internacional de bienes (enero-marzo 2025)

Principales variables que influyen en la evolución del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI

Actividad económica en los países miembros de la ALADI

En el primer trimestre de 2025, se intensificaron las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios, lo que elevó la incertidumbre global y debilitó las perspectivas de crecimiento.

Según el World Economic Outlook de abril de 2025, el FMI revisó a la baja su proyección de crecimiento mundial, situándola en 2,8 %, por debajo del 3,3 % registrado en 2024. Para Estados Unidos, prevé una expansión del 1,8 %, afectada por un menor consumo privado y alta volatilidad financiera. En la zona del euro, el crecimiento sería de apenas 0,8 %, con una recuperación desigual y limitaciones asociadas a los precios de la energía y al débil consumo. Como resultado, el crecimiento de las economías avanzadas se ubicaría en 1,4 %, por debajo del promedio global.

En la región ALADI, el FMI estima un crecimiento del 1,75 %, por debajo del 2 % previsto por analistas de los bancos centrales, que también han ajustado sus proyecciones a la baja. No obstante, estos analistas son menos pesimistas que el FMI respecto a México (0,5 % frente a -0,3 %) y algo más cautos en relación con Argentina (5 % frente a 5,5 %).

Grafico: Tasa de crecimiento esperada del PBI

Grafico: Tasa de crecimiento esperada del PBI para el año 2025

Evolución de los precios internacionales de las materias primas

La desaceleración del crecimiento económico mundial, las crecientes tensiones comerciales y la volatilidad financiera llevan a organismos como el FMI y la OMC a prever una desaceleración en el crecimiento del volumen comercializado de bienes y servicios, que se estima en 1,7 % para este año, cifra inferior al crecimiento de la economía mundial.

Tabla 1

Índice de precios internacionales de las materias primas

Evolución de los tipos de cambio

Durante el primer trimestre de 2025, el escenario financiero global estuvo marcado por alta volatilidad e incertidumbre, resultado de la persistente fragilidad fiscal en economías avanzadas (como EE. UU.), tensiones geopolíticas, el endurecimiento parcial de las condiciones monetarias en algunos países y renovadas tensiones comerciales, especialmente entre EE. UU. y China.

En el mercado cambiario, las principales divisas, como el euro y el renminbi, se depreciaron frente al dólar al comparar el primer trimestre de 2025 con el último trimestre de 2024, tendencia que se mantiene al comparar los promedios del primer trimestre de 2025 y 2024.

Las monedas de los países miembros de ALADI mostraron un comportamiento más heterogéneo. La mayoría se depreció en ambas comparaciones, salvo el sol peruano, que se fortaleció frente al dólar en ambos períodos, y el peso colombiano, que se apreció en el primer trimestre de 2025 respecto al último trimestre de 2024.

Tabla 2

Sin embargo, los promedios trimestrales no reflejan movimientos de corto plazo en el mercado cambiario. En la mayoría de los países ALADI, tras la depreciación del último trimestre de 2024, comenzó una reversión que, en algunos casos, no alcanzó a reflejarse en los promedios. Este cambio responde a las recientes decisiones de política monetaria.

El comportamiento de los precios al consumidor

La inflación interanual mostró señales de desaceleración en las principales economías de la zona del euro, Estados Unidos y China. El FMI proyecta que esta tendencia se mantendrá durante el año, excepto en Estados Unidos, donde las presiones al alza sobre los precios al consumo se estiman más persistentes.

Grafico inflacion interanual

En la región ALADI, los precios al consumidor se aceleraron en términos interanuales si se excluyen los valores inflacionarios de Argentina y Venezuela. Esto se debe al mayor ritmo de crecimiento de precios en Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, mientras que en Argentina, Ecuador y Perú se observa una desaceleración, y en Panamá, una contracción de los precios al consumo.

Tabla 3

Exportación de bienes de los países miembros de la ALADI

El Indicador Oportuno de Exportaciones Totales de Bienes de la ALADI, que mide la evolución de las ventas en dólares de bienes originarios de los trece países miembros hacia el mundo, aumentó un 3% durante el primer trimestre del año 2025, en comparación con el mismo trimestre de 2024.

Grafico: Indicador oportuno de exportaciones totales –

Al ajustar el indicador para eliminar las variaciones asociadas a factores estacionales, se observa que, en el primer trimestre de 2025, el valor de los bienes exportados por los países miembros de la ALADI al mundo experimentó un alza del 0,4% con respecto al cuarto trimestre de 2024.

Importaciones de bienes de los países miembros de la ALADI

El Indicador Oportuno de Importaciones Totales de Bienes de la ALADI, que muestra la evolución de las compras de bienes de los países miembros al mundo, creció un 6,2% en el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período de 2024.

Gráfico: Indicador oportuno de importaciones totales

Al analizar el indicador ajustado por estacionalidad, se registró un crecimiento del 1,7% en las importaciones durante el período enero-marzo de 2025, en comparación con el trimestre octubre-diciembre de 2024.

Comercio intrarregional

Finalmente, el Indicador Oportuno de Comercio Intrarregional de Bienes de la ALADI aumentó un 5,4% en el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo trimestre de 2024.

Al considerar la serie desestacionalizada, se evidencia que el comercio intrarregional disminuyó un 3,3% en el período enero-marzo de 2025, con respecto al trimestre octubre-diciembre de 2024.

Gráfico: Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI

Conclusiones

  • Crecimiento económico: En el primer trimestre del año, se revisaron a la baja las proyecciones de crecimiento de la economía mundial y del comercio global. En este escenario, las economías de la ALADI también registrarían una desaceleración, con un crecimiento inferior al promedio global y al observado en 2024.
  • Precios de materias primas: Pese a la desaceleración económica, los precios suben 3,6 % interanual, impulsados por el gas natural y metales preciosos.
  • Inflación: Se desacelera en las principales economías, pero en ALADI crece en varios países, salvo en Argentina, Ecuador, Perú y Panamá.
  • Exportaciones: Las exportaciones de la ALADI aumentan 3 % interanual y 0,4 % respecto al trimestre anterior (ajustado por estacionalidad).
  • Importaciones: Las importaciones de la ALADI crecen 6,2 % interanual y 1,7 % trimestralmente en términos ajustados.
  • Comercio intrarregional: Sube 5,4 % interanual, pero desciende 3,3 % frente al trimestre anterior tras ajuste estacional.

Datos de gráficas y tablas

Tasa de crecimiento del PBI para el 2025 (FMI)

Expectativas de crecimiento para 2025 en países miembros de la ALADI

Índice de precios internacionales de las materias primas

Inflación interanual (en %)

Indicador oportuno de exportaciones totales – ALADI

Indicador oportuno de importaciones totales – ALADI

Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI

Tabla 1. Tasa de variación de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)

Tabla 2. Tasa de variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación al dólar estadounidense (en %)

Tabla 3. Tasa de variación anual de los precios al consumidor (en %)

Metodología y otros documentos

Continue lendo

Tendências do comércio internacional de bens (outubro- dezembro de 2024)

Tendencias del comercio internacional de bienes (octubre-diciembre 2024)

La Secretaría General de la ALADI, con el objetivo de brindar apoyo en la toma de decisiones a los actores económicos de la región, desarrolla indicadores que describen y anticipan el comportamiento del comercio intrarregional de sus países miembros desde y hacia el resto del mundo.

Principales variables que influyen la evolución del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI

El comercio internacional de bienes entre los países miembros de la ALADI está influenciado por diversos factores. Entre ellos, se destacan la actividad económica —tanto la intrarregional como la que mantienen con sus principales socios comerciales—, los precios internacionales de los productos básicos, las tendencias de los precios internos y las fluctuaciones en los tipos de cambio.

A continuación, se presentan los cambios más importantes en estas variables durante el último trimestre de 2024, así como las modificaciones en las proyecciones para 2025, elaboradas por organismos internacionales y analistas consultados por los bancos centrales de los países miembros.

Actividad económica en los países miembros de la ALADI

En el caso de América Latina y el Caribe, la tasa de crecimiento en 2024 estimada rondaría el 2,4%, esto es, el mismo nivel que en 2023. Esta estimación contempla un crecimiento de la producción en Brasil mayor que el previsto a principios de 2024, pero que no fue suficiente para compensar la caída de la actividad en Argentina y la desaceleración de la economía mexicana.

Grafico tasa de crecimiento

En lo que respecta a la región ALADI, los analistas consultados por los bancos centrales de los países miembros estimaron que la economía creció un 2% en 2024, manteniendo así el escaso crecimiento del año anterior. Sin embargo, ese promedio regional de 2024 esconde realidades muy diversas: la recesión de la economía argentina se profundizó y la economía mexicana se desaceleró; en contrapartida, aumentó la producción de bienes y servicios en Brasil, Chile, Perú y Uruguay.

Grafico tasa de crecimiento

Evolución de los precios internacionales de las materias primas

Tabla 1

Para 2025, de acuerdo con las proyecciones del FMI, el volumen del comercio internacional se desacelerará y crecerá a un ritmo similar al de la economía mundial. Sin embargo, podría observarse un repunte en los primeros meses del año debido a un incremento en el comercio de ciertos productos, como respuesta a eventuales alzas en los aranceles de importación. No obstante, el organismo prevé que el impacto de estos cambios en la política comercial será transitorio.

En cuanto a los precios de las materias primas, el organismo proyecta una caída del 11,7% de los precios nominales del petróleo, mientras que los precios nominales del resto de las materias primas aumentarán un 2,5%.

Grafico: indice de precios

Evolución de los tipos de cambio

En el período octubre-diciembre de 2024, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, el euro y el renminbi se depreciaron respecto del dólar. Lo mismo ocurrió con la mayoría de las monedas de los países miembros de la ALADI, en un contexto en el que una mayor solidez de la economía de Estados Unidos llevó a la Reserva Federal a disminuir la tasa de interés de forma más lenta a lo que se esperaba. Esta situación, sumada a un aumento de la incertidumbre mundial, resultó en un endurecimiento de las condiciones de financiamiento, que se espera persistan durante 2025.

Tabla 2

El comportamiento de los precios al consumidor

La inflación global en 2024 mostró signos de desaceleración en la mayoría de las economías avanzadas, aunque en algunos países hubo un leve repunte en el cuarto trimestre, particularmente por el alza en los precios de los combustibles.

Grafico inflacion interanual

Una situación similar se observa al considerar la región ALADI en su conjunto. En 2024, los precios al consumidor crecieron a un ritmo menor que el promedio registrado en 2023. No obstante, esta situación varía significativamente entre países; en muchos casos, a pesar de la desaceleración de la inflación, esta sigue ubicándose por encima de los rangos meta establecidos por los bancos centrales de Brasil, Chile, Colombia y Uruguay. Para 2025, se espera que la inflación continúe disminuyendo en varios países, acercándose gradualmente a los objetivos fijados.

Tabla 3

Exportación de bienes de los países miembros de la ALADI

El Indicador Oportuno de Exportaciones Totales de Bienes de la ALADI, que mide la evolución de las ventas en dólares de bienes originarios de los trece países miembros hacia el mundo, aumentó un 4,7% durante el trimestre de octubre-diciembre de 2024, en comparación con el mismo trimestre de 2023, y un 3,4% al considerar los valores promedio del año 2024 respecto de los de 2023.

Grafico indicador oportuno

Al ajustar el indicador para eliminar las variaciones asociadas a factores estacionales, se observa que, en el cuarto trimestre de 2024, el valor de los bienes exportados por los países miembros de la ALADI al mundo experimentó un alza del 2,2% con respecto al tercer trimestre de 2024. Este incremento refleja un cierre de año positivo; sin embargo, su sostenibilidad podría verse afectada por la desaceleración de la demanda en mercados clave y variaciones en los precios de los productos debido a factores geopolíticos y comerciales.

Importaciones de bienes de los países miembros de la ALADI

El Indicador Oportuno de Importaciones Totales de Bienes de la ALADI, que muestra la evolución de las compras de bienes de los países miembros al mundo, creció un 8,7% en el cuarto trimestre de 2024, en comparación con el mismo período de 2023, mientras que el promedio del año 2024 superó en un 3% al de 2023.

Grafico indicador oportuno

Al analizar el indicador ajustado por estacionalidad, se registró un crecimiento del 2,4% en las importaciones durante el período octubre-diciembre de 2024, en comparación con el trimestre julio-septiembre de 2024. Este dinamismo en las compras externas podría moderarse en los próximos meses debido a un crecimiento más lento de los países de la región, al aumento de los costos derivados de los cambios en las políticas comerciales o al endurecimiento de las condiciones financieras.

Comercio intrarregional

Finalmente, el Indicador Oportuno de Comercio Intrarregional de Bienes de la ALADI aumentó un 10,1% en el cuarto trimestre de 2024, en comparación con el mismo trimestre de 2023. No obstante, este crecimiento trimestral no evitó que el comercio intrarregional cerrara el año con una caída del 1,8%, al comparar los promedios anuales de 2024 y 2023.

Al considerar la serie desestacionalizada, se evidencia que el comercio intrarregional creció un 7,7% en el período octubre-diciembre de 2024, con respecto al trimestre julio-septiembre del mismo año. Esta recuperación sugiere un comienzo de año 2025 auspicioso, aunque su continuidad dependerá de la evolución de las condiciones económicas en los principales mercados intrarregionales y del impacto de eventuales medidas proteccionistas en todo el mundo.

Grafico indicador oportuno

Conclusiones

  • Crecimiento económico: La región ALADI creció un 2% en 2024. Se registraron aumentos en la producción de bienes y servicios finales en Brasil, Chile, Perú y Uruguay, pero recesión en Argentina y desaceleración en México. En 2025, se espera un crecimiento similar, con una recuperación de Argentina (4,5%).
  • Precios de materias primas: En el cuarto trimestre, los precios subieron 1,3%, impulsados por el gas natural y los metales preciosos. Sin embargo, en promedio, el 2024 cerró con caídas en la mayoría de las materias primas en términos reales. Para 2025, el FMI proyecta una baja en términos nominales de los precios del petróleo y una leve alza en el resto de las materias primas.
  • Inflación: La inflación en ALADI siguió desacelerándose en 2024, aunque aún supera los rangos meta en Brasil, Chile, Colombia y Uruguay.
  • Exportaciones: Las exportaciones mostraron un crecimiento interanual del 4,7% en el cuarto trimestre, y de un 3,4% en el promedio del año 2024 en comparación con el promedio de 2023. Ajustado por la estacionalidad, aumentaron un 2,2%, pero con riesgos por la desaceleración global y el impacto de las tensiones geopolíticas y de los cambios en las políticas comerciales.
  • Importaciones: Las importaciones subieron un 8,7% interanual en el cuarto trimestre y un 3% en el año. Ajustadas por estacionalidad, crecieron un 2,4%, reflejando una recuperación de la demanda interna.
  • Comercio intrarregional: El comercio intrarregional creció un 10,1% en el cuarto trimestre, pero cayó un 1,8% en el promedio anual. Ajustado por estacionalidad, aumentó un 7,7%, una señal positiva para el desempeño de los primeros meses de 2025.

Datos de gráficas y tablas

Tasa de crecimiento del PBI para 2024 y 2025

Tasa de crecimiento del PBI esperada por analistas para 2024 y 2025

Índice de precios internacionales de las materias primas

Inflación interanual (en %)

Indicador oportuno de exportaciones totales – ALADI

Indicador oportuno de importaciones totales – ALADI

Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI

Tabla 1. Tasa de variación de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)

Tabla 2. Tasa de variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación al dólar estadounidense (en %)

Tabla 3. Tasa de variación anual de los precios al consumidor (en %)

Metodología y otros documentos 

Continue lendo

Tendências do comércio internacional de bens (julho- setembro de 2024)

Tendencias del comercio internacional de bienes (julio-setiembre 2024)

La Secretaría General de la ALADI, con el objetivo de brindar apoyo en la toma de decisiones a los actores económicos de la región, desarrolla indicadores que describen y anticipan el comportamiento del comercio intrarregional de sus países miembros desde y hacia el resto del mundo.

Principales variables que influyen la evolución del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI

El comercio internacional de bienes entre los países miembros de la ALADI está influenciado por diversos factores, entre los cuales se destacan la actividad económica, tanto dentro de la región como de sus principales socios comerciales; los precios internacionales de los productos básicos; las tendencias de los precios internos y las fluctuaciones en los tipos de cambio.

A continuación, se presentan los cambios más importantes en estas variables durante el tercer trimestre de 2024, así como los cambios en las proyecciones para este año elaboradas por los analistas consultados por los bancos centrales de los países miembros.

Actividad económica en los países miembros de la ALADI

A lo largo del año, los analistas económicos consultados por los principales bancos centrales de la región ajustaron sus proyecciones para 2024, pasando del 1,9% esperado en diciembre de 2023 a 1,5% en marzo, como resultado de una contracción mayor a la prevista en el crecimiento del nivel de actividad económica en Argentina. Sin embargo, esta perspectiva mejoró a partir del tercer trimestre del año debido a un aumento en el crecimiento esperado de la producción en Brasil y una moderación en la caída proyectada para Argentina.

De esta manera, el conjunto de bienes y servicios finales producidos en la región ALADI crecería un 1,8% en 2024, de acuerdo con las estimaciones realizadas por los analistas consultados en noviembre de este año, una cifra apenas por debajo de la prevista a fines del año pasado (1,9%) y superior a la estimada por el FMI (1,7%).

En 2025, los analistas consultados esperan que la economía de la región continúe creciendo a una tasa levemente superior (2,1%), impulsada por la recuperación en el nivel de actividad económica de Argentina, cuya producción aumentaría un 4,2%.

Grafico Tasa de crecimiento de PBI

En 2025, los analistas consultados esperan que la economía de la región continúe creciendo a una tasa levemente superior (2,1%) como resultado de la recuperación en el nivel de actividad de la economía argentina que aumentaría su producción 4,2%.

Evolución de los precios internacionales de las materias primas

En el tercer trimestre del año, los precios internacionales de las materias primas descendieron un 1,8% en términos reales en comparación con el mismo trimestre de 2023. Los precios del petróleo y de los fertilizantes se redujeron, en contraste con el aumento de los precios de los metales preciosos.

Tabla 1

Grafico Indice de precios

Evolución de los tipos de cambio

En el período julio-septiembre de 2024, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, el euro y el renminbi se apreciaron con relación al dólar, mientras que la mayoría de las monedas de los países miembros de la ALADI se depreciaron.

Tabla 2

El comportamiento de los precios al consumidor

En el tercer trimestre de 2024, en comparación con el mismo período de 2023, la inflación en la mayoría de las economías de la región ALADI también se ha desacelerado, siguiendo la tendencia observada a nivel internacional.

Grafico inflación

Tabla 3

Exportación de bienes de los países miembros de la ALADI

El Indicador Oportuno de Exportaciones Totales de Bienes de la ALADI, que mide la evolución de las ventas en dólares de bienes originarios de los trece países miembros hacia el mundo, aumentó del 4,2% durante el trimestre de julio-setiembre de 2024, en comparación con el mismo trimestre de 2023.

Grafico Indicador

Al ajustar el indicador para eliminar las variaciones asociadas a movimientos periódicos o estacionales, se observa que, en el tercer trimestre de 2024, el valor de bienes exportados por los países miembros de la ALADI hacia el mundo un alza de 0,2% respecto del segundo trimestre de 2024.

Importaciones de bienes de los países miembros de la ALADI

El Indicador Oportuno de Importaciones Totales de Bienes de la ALADI, que muestra la evolución de las compras de bienes de los países miembros de la ALADI al mundo, creció un 5,7% en el tercer trimestre de 2024, con respecto al mismo período de 2023.

Grafico indicador

Al analizar el comportamiento del indicador y al eliminar los factores estacionales, se observa un crecimiento del 3,0% en las compras al exterior durante el período julio-setiembre de 2024, en comparación con el trimestre abril-junio de 2024.

Comercio intrarregional

Finalmente, el Indicador Oportuno de Comercio Intrarregional de Bienes de la ALADI aumentó un 1,5% en el tercer trimestre de 2024, en comparación con el mismo trimestre del año anterior. A su vez, el valor promedio comercializado por los países miembros de la ALADI en el período julio-septiembre de 2024 creció un 1,5%, en comparación con el valor promedio comercializado en abril-junio de 2024, sin tener en cuenta factores estacionales.

Grafico indicador

Conclusiones

  • Crecimiento económico: La región ALADI mostró una leve recuperación económica en el tercer trimestre de 2024, con un crecimiento proyectado del 1,8% para este año, impulsado por un mejor desempeño en Brasil y una moderación en la caída de Argentina.
  • Precios de materias primas: Los precios internacionales de materias primas cayeron un 1,8% interanual en el tercer trimestre de 2024, con bajas en el petróleo y fertilizantes, compensadas parcialmente por alzas en metales preciosos.
  • Inflación: La inflación en la región ALADI continuó desacelerándose, aunque persisten presiones internas en algunas economías.
  • Exportaciones: Las exportaciones de la ALADI aumentaron un 4,2% interanual y un 0,2% ajustado por estacionalidad respecto al trimestre anterior, indicando estabilidad.
  • Importaciones: Las importaciones crecieron un 5,7% interanual y un 3,0% ajustado por estacionalidad, reflejando una recuperación de la demanda interna.
  • Comercio intrarregional: El comercio intrarregional creció un 1,5% interanual y ajustado por estacionalidad.

Datos de gráficas y tablas

Gráfica 1. Tasa de crecimiento del PBI esperada para 2024 y 2025

Gráfica 2. Índice de precios internacionales de las materias primas

Gráfica 3. Inflación interanual (en %)

Gráfica 4. Indicador oportuno de exportaciones totales – ALADI

Gráfica 5 Indicador oportuno de importaciones totales – ALADI

Gráfica 6. Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI

Tabla 1. Tasa de variación de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)

Tabla 2. Tasa de variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación al dólar estadounidense (en %)

Tabla 3. Tasa de variación anual de los precios al consumidor (en %)

Metodología y otros documentos

Continue lendo

Tendências do comércio internacional de bens (janeiro- março de 2024)

Tendencias del comercio internacional de bienes (enero-marzo 2024)

La Secretaría General de la ALADI, con el objetivo de brindar apoyo en la toma de decisiones a los actores económicos de la región, desarrolla indicadores que describen y anticipan el comportamiento del comercio intrarregional de sus países miembros desde y hacia el resto del mundo.

Principales variables que influyen la evolución del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI

El comercio internacional de bienes entre los países miembros de la ALADI está influenciado por diversos factores, entre los cuales se destacan la actividad económica, tanto dentro de la región como de sus principales socios comerciales; los precios internacionales de los productos básicos; las tendencias de los precios internos y las fluctuaciones en los tipos de cambio.

A continuación, se presentan los cambios más relevantes en estas variables durante el primer trimestre de 2024, así como los cambios en las proyecciones para este año elaboradas por organismos internacionales y analistas consultados por los bancos centrales de los países miembros.

Actividad económica en los países miembros de la ALADI

En los últimos meses, el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril y el Banco Mundial en junio, han revisado al alza sus proyecciones sobre la evolución de la actividad económica mundial para 2024, impulsadas por la mejora en las perspectivas de crecimiento de Estados Unidos y China. A pesar de presentar un contexto más favorable que el previsto en el último trimestre de 2023, el crecimiento esperado para el año 2024 se ubica, en ambos casos, en los mismos niveles del año anterior (FMI: 3,2%; Banco Mundial: 2,6%), muy por debajo de los promedios históricos prepandemia.

En lo que respecta a América Latina y el Caribe, según los valores del FMI (1,8%), el Banco Mundial (2%) y la CEPAL (2,1%), todos estos coinciden en que la región registrará un crecimiento algo más bajo que el del año anterior y que el de la economía mundial, así como también se encontrará por debajo de su promedio histórico prepandemia. Tal como puede observarse en el siguiente gráfico, la situación en la región es heterogénea.

AGREGAR GRAFICO

Fuente: Secretaría General de la ALADI en base a datos de CEPAL (mayo 2024)Fondo Monetario Internacional (abril 2024)Banco Mundial (junio 2024) • No hay estimaciones realizadas por el FMI y el Banco Mundial para Cuba, y por el Banco Mundial de Venezuela.

Por su parte, las estimaciones realizadas por los analistas locales, quienes fueron consultados en las encuestas de expectativas económicas realizadas por los bancos centrales de los países miembros de la ALADI, tienen proyecciones menos optimistas que los organismos internacionales y que la CEPAL. En este contexto, el indicador resumen elaborado por la Secretaría General de la ALADI, que se basa en dichas encuestas de expectativas económicas, señala que la región ALADI registró un crecimiento del 2,1% en 2023 y se espera que esta tendencia de desaceleración continúe en 2024, con un crecimiento proyectado del 1,3%.

AGREGAR GRAFICO 2 – PROYECCIONES DE CRECIMIENTO

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base a datos de bancos centrales de países miembros, Banco Mundial, CEPAL y FMI. • Analistas locales: resultados de las encuestas que realizan los bancos centrales de los países miembros a mayo de 2024. CEPAL estimaciones actualizadas a mayo de 2024. FMI estimaciones actualizadas a abril de 2024. Banco Mundial estimaciones actualizadas a junio de 2024.

El comportamiento del nivel de actividad económica, las tensiones geopolíticas y unas mayores restricciones comerciales determinarán, según el FMI y el Banco Mundial, que el crecimiento del comercio mundial de bienes sea de un 3,3% o de un 2,5%, según el organismo, esto es, muy inferior al promedio histórico.

Evolución de los precios internacionales de las materias primas

En el primer trimestre del año, los precios internacionales de las materias primas se redujeron un 11,3% en términos reales, en comparación con enero-marzo de 2023. Los precios del gas natural, fertilizantes y petróleo fueron los que más disminuyeron, mientras que los metales preciosos fueron los únicos que lograron incrementar sus precios en términos reales durante el período.

Insertar tabla 1

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Fondo Monetario Internacional y Bureau of Labour Statistics.

El FMI y el Banco Mundial coinciden en que los precios de los combustibles registrarían, en 2024, una leve disminución en términos nominales con respecto al año pasado, debido al efecto arrastre de la fuerte caída en los precios del gas natural. Para el resto de las materias primas, se espera un ligero descenso de los precios de los alimentos y productos agrícolas. El Banco Mundial destaca que los precios de los metales básicos no deberían experimentar una caída significativa, debido a que la demanda vinculada con el cambio de las fuentes de energía, que deriva en la utilización de vehículos, batería, etc., que utilizan metales, podría reducir el efecto negativo de la caída de la demanda provocada por una menor actividad en el sector de la construcción en China.

AGREGAR GRAFICO 3- indice de precios

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Fondo Monetario Internacional y de la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos.

Evolución de los tipos de cambio

Durante el primer trimestre de 2024, los mercados financieros internacionales mantuvieron su volatilidad, como consecuencia de las tensiones geopolíticas y de la incertidumbre respecto de lo que pueda ocurrir con la inflación en las economías de Estados Unidos y Europa. La interrogante que se plantea es si la desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios es sostenible como para que las tasas de interés de referencia y, con ellas, el costo del crédito, comiencen una trayectoria descendente. A diferencia de la Reserva Federal, el Banco Central Europeo ya dio un primer paso en este sentido.

La situación de la economía de China es diferente. Las autoridades que buscan impulsar el crecimiento económico han reducido la tasa de interés de referencia, posibilitando que se amplíe el crédito y se deprecie la moneda con respecto al dólar, ampliando la brecha entre las tasas de interés en dólares y en renminbis.

Por su parte, en la mayoría de los países miembros de la ALADI, la desaceleración de la inflación impulsó a los bancos centrales (Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay) a reducir las tasas de interés de referencia, aunque estas continúan siendo positivas en términos reales en casi todos los casos. En los mercados cambiarios, las monedas de Brasil, Colombia, México, Perú y Uruguay registraron una apreciación con respecto al dólar, mientras que las de Argentina, Venezuela, Chile y Paraguay se depreciaron, y las de Bolivia y Cuba no mostraron variaciones, en la comparación del trimestre enero-marzo de 2024 con respecto al mismo período del año 2023.

Insertar Tabla 2. Variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación con el dólar (en %)

El comportamiento de los precios al consumidor

En el período de marzo-2023 a marzo-2024, los precios al consumidor se desaceleraron significativamente en Estados Unidos y Europa. No obstante, el FMI y el Banco Mundial, al igual que la mayoría de los bancos centrales, observan que la desaceleración es heterogénea e impulsada por el descenso en los precios de la energía y de los bienes provenientes de China y no de los servicios, por lo cual se plantean dudas acerca de la sostenibilidad de movimiento a la baja de la inflación.

AGREGAR GRAFICO 4- Inflación interanual (%)

Fuente: Secretaria General de la ALADI con base en datos oficiales. • Nota: ALADI corresponde al promedio ponderado de la inflación de 10 países miembros, con exclusión de Argentina y Venezuela.

Por su parte, en la mayoría de las economías de la región ALADI, la inflación también se ha desacelerado en los últimos doce meses, finalizados en marzo de 2024.

Insertar Tabla 3. Variación anual de los precios al consumidor (en %)

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Banco Centrales e Institutos de Estadísticas de los paises miembros.


Exportación de bienes de los países miembros de la ALADI

El Indicador Oportuno de Exportaciones Totales de Bienes de la ALADI, que mide la evolución de las ventas en dólares de bienes originarios de los trece países miembros hacia el mundo, muestra un aumento del 1,6% durante el trimestre de enero-marzo de 2024, en comparación con el mismo trimestre de 2023.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

AGREGAR GRAFICO 5 Indicador oportuno de exportaciones totales – ALADI

Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI con base en informaciones oficiales de los países miembros.

Cuando se ajusta el indicador, eliminando las variaciones asociadas a movimientos periódicos o estacionales, se evidencia que en el primer trimestre de 2024 el monto de bienes exportado por los países miembros de la ALADI hacia el mundo no registró cambios, respecto de lo exportado en el cuarto trimestre de 2023.


Importaciones de bienes de los países miembros de la ALADI

El Indicador Oportuno de Importaciones Totales de Bienes de la ALADI, que muestra la evolución de las compras de bienes de los países miembros de la ALADI al mundo, disminuyó un 2,4% en el primer trimestre de 2024, con respecto al mismo período de 2023.

AGREGAR GRAFICO 6. Indicador oportuno de importaciones totales – ALADI

Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI con base en informaciones oficiales de los países miembros.

Al analizar el comportamiento del indicador y al eliminar los factores estacionales que distorsionan la comparación, se observa un aumento del 0,9% en las compras al exterior durante el período enero-marzo de 2024, en comparación con el trimestre octubre-diciembre de 2023.


Comercio intrarregional

Finalmente, el Indicador Oportuno de Comercio Intrarregional de Bienes de la ALADI disminuyó un 9% en el primer trimestre de 2024, en comparación con el mismo trimestre del año anterior. A su vez, el valor promedio comercializado por los países miembros de la ALADI en el período enero-marzo de 2024 disminuyó un 2,2%, en comparación con el valor promedio comercializado en el cuarto trimestre del mismo año, sin tener en cuenta factores estacionales.

AGREGAR Gráfica 7. Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI

Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI con base en informaciones oficiales de los países miembros.


Conclusiones

  • Mejoran las proyecciones de crecimiento de la economía mundial, aunque se mantienen por debajo de los niveles prepandemia. El FMI y el Banco Mundial estiman crecimientos del 3,3% y del 2,5%, respectivamente, para la economía mundial en 2024.
  • Crecimiento regional menor al de la economía mundial y muy bajo en relación con los valores históricos y con los del año 2023. De acuerdo con el FMI y CEPAL, en 2024 los países miembros de la ALADI crecerán un 1,7%; el Banco Mundial estima un crecimiento del 1,5% y los analistas locales consultados por los bancos centrales, un 1,3%.
  • Descenso en los precios internacionales de las materias primas. Los precios internacionales de las materias primas continuaron su descenso en el primer trimestre de 2024, con una caída del 11,3% en términos reales respecto del mismo período del año anterior.
  • Desaceleración de la inflación en la región ALADI. En la mayoría de las economías de la región ALADI, la inflación ha mostrado una desaceleración significativa en el período de marzo de 2023 a marzo de 2024, y ha impulsado un recorte de las tasas de interés.
  • Comportamiento mixto del comercio extrarregional de bienes de la ALADI. El comercio exterior de bienes en los países miembros de la ALADI presentó señales mixtas. Aunque las exportaciones aumentaron un 1,6% en el primer trimestre de 2024, en comparación con el mismo período de 2023, las importaciones disminuyeron un 2,4% en el mismo período. En términos desestacionalizados, los montos exportados por los países de la ALADI se encuentran estancados, mientras que las importaciones muestran un leve crecimiento en el primer trimestre.
  • Contracción en los valores comerciales intrarregionales. El comercio intrarregional de bienes dentro de la ALADI mostró una marcada contracción, disminuyendo un 9% en el primer trimestre de 2024, en comparación con el mismo trimestre del año anterior. La caída no pareció encontrar su piso y continúo durante el primer trimestre del año.

Datos de gráficas y tablas

Gráfica 1. Tasa de crecimiento del PBI proyectada para 2024

Gráfica 2. Proyecciones de crecimiento para la región ALADI en 2024

Gráfica 3. Índice de precios internacionales de las materias primas

Gráfica 4. Inflación interanual (en %)

Gráfica 5. Indicador oportuno de exportaciones totales – ALADI

Gráfica 6 Indicador oportuno de importaciones totales – ALADI

Gráfica 7.Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI

Tabla 1. Tasa de variación de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)

Tabla 2. Tasa de variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación al dólar estadounidense (en %)

Tabla 3. Tasa de variación anual de los precios al consumidor (en %)


Metodología y otros documentos

Continue lendo

Tendências do comércio internacional de bens (outubro- dezembro de 2023)

Tendencias del comercio internacional de bienes (octubre-diciembre 2023)

La Secretaría General de la ALADI con el objetivo de brindar apoyo en la toma de decisiones a los actores económicos de la región, desarrolla indicadores que describen y anticipan el comportamiento del comercio intrarregional de sus países miembros desde y hacia el resto del mundo.

Principales variables que influyen la evolución del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI

El comercio internacional de bienes entre los países miembros de la ALADI está influenciado por diversos factores, entre los cuales se destacan la actividad económica tanto dentro de la región como de sus principales socios comerciales, los precios internacionales de los productos básicos, las tendencias de los precios internos y las fluctuaciones en los tipos de cambio.

A continuación, se presentan los cambios más relevantes en estas variables durante el último trimestre de 2023, así como las proyecciones para el año 2024 elaboradas por organismos internacionales y analistas consultados por los bancos centrales de los países miembros.

Actividad económica en los países miembros de la ALADI

Según estimaciones preliminares del FMI, la economía mundial registró un crecimiento del 3,1% en 2023, marcando un ritmo inferior al 3,8% alcanzado en 2022. Para el año 2024, el FMI proyecta un crecimiento igual al de 2023, situándose por debajo del promedio histórico del período 2000-2019. Sin embargo, este panorama muestra un optimismo relativo en comparación con las previsiones de octubre de 2023, ya que se han mejorado el desempeño de las economías de Estados Unidos y China.

La desaceleración en la actividad económica durante 2023 se hizo más evidente en los países de América Latina y el Caribe. Según los cálculos del FMI, la producción de bienes y servicios creció un 4,2% en 2022, pero apenas un 2,5% en 2023. Para 2024, el organismo proyecta que esta desaceleración se intensificará, pronosticando un crecimiento del 1,9% para la economía regional. Es importante destacar que los análisis realizados por la CEPAL coinciden con los del FMI, aunque estiman una tasa de crecimiento ligeramente menor para el cierre de 2023 (2,2%), coincidiendo en la proyección del 1,9% para 2024.

Gráfica 1. Tasa de crecimiento del PBI proyectada para el año 2024

Fuente: Secretaría General de la ALADI en base a datos de, CEPALFMI • No hay estimaciones realizadas por el FMI para Cuba.

La perspectiva de los organismos internacionales coincide con las estimaciones realizadas por los analistas locales, quienes fueron consultados en las encuestas de expectativas económicas realizadas por los bancos centrales de los países miembros de la ALADI. En este contexto, el indicador resumen elaborado por la Secretaría General de la ALADI, que se basa en dichas encuestas de expectativas económicas, señala que la región ALADI registró un crecimiento del 2,1% en 2023 y se espera que esta tendencia de desaceleración continúe en 2024, con un crecimiento proyectado del 1,9%

Gráfica 2. Expectativas de crecimiento económico para los años 2023 y 2024
 

Fuente: Secretaría General de la ALADI en base a informaciones oficiales.

La estimación de la tasa de crecimiento para la región ALADI por país refleja una diversidad de expectativas. Por un lado, en las economías de Brasil y México, se observó un cambio hacia expectativas más optimistas a medida que avanzaba el año 2023. Esto se debe al buen desempeño del sector agrícola en Brasil y a una mayor demanda interna, así como a la evolución favorable de la economía de los socios relevantes, como Estados Unidos en el caso de México. Sin embargo, se anticipa que el ritmo de crecimiento en 2024 será menor que en 2023 para ambas economías, lo que contribuirá a reducir el crecimiento regional debido a su considerable ponderación en el PIB regional.

Por otro lado, los encuestados muestran un optimismo mayor respecto al ritmo de crecimiento esperado para 2024 en las economías de Chile, Perú y Uruguay, mientras que son más pesimistas en relación a la economía argentina, esperando una disminución del nivel de actividad del 2,6%.

Por último, el desempeño pasado y proyectado de la economía mundial es uno de los factores determinantes del comportamiento del comercio. Según estimaciones del FMI, el volumen comercial de bienes y servicios aumentó apenas un 0,4% a escala mundial en 2023, proyectándose un crecimiento del 3,3% en 2024. Esta cifra es bastante similar al crecimiento previsto para la economía mundial y se sitúa significativamente por debajo del promedio histórico del período 2000-2019, que fue del 4,9%

Evolución de los precios internacionales de las materias primas

En el cuarto trimestre del año, los precios internacionales de las materias primas se redujeron un 22,5% en términos reales, en comparación con el mismo trimestre de 2022, lo que representa un descenso menos pronunciado que el registrado en el promedio del año 2023 (28,4%). Los precios del gas natural, fertilizantes y petróleo fueron los que más disminuyeron, mientras que los metales preciosos fueron los únicos que lograron mantener sus precios en términos reales durante el año 2023.

Tabla 1. Tasa de variación real de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)

Promedio
Abr.-jun./2024-
Ene.-mar./2023
Promedio
Abr.-jun./2024-
Oct.-dic./2023
Promedio
Abr.-jun./2024–
Abr.-jun./2023
Total4,0 0,5 1,7
Productos agrícolas1,0 3,0 -1,4
Metales preciosos11,514,8 12,1
Metales básicos2,90,8 1,1
Fertilizantes-5,3-9,5 -20,6
Combustibles4,6-3,9 2,4
Alimentos y bebidas1,53,0 -1,7
–Petróleo4,01,6 8,7
–Gas natural14,1-24 -8,0

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Fondo Monetario Internacional y Bureau of Labour Statistics.

Para 2024, el FMI considera que los precios de los combustibles disminuirán alrededor del 2,3% y los de las otras materias primas, en un 0,9%. Esto implicará una caída aún más acentuada en términos reales.

Gráfica 3. Índice de precios internacionales de las materias primas

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Fondo Monetario Internacional y de la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos.

Evolución de los tipos de cambio

La situación actual y las perspectivas futuras del nivel de actividad económica, y las políticas fiscales y monetarias a corto plazo, han tenido un impacto significativo en los mercados cambiarios. Durante el último trimestre de 2023, se observan importantes movimientos en las principales divisas: el euro se apreció aún más frente al dólar en comparación con el promedio anual. Por otro lado, en China, las medidas de estímulo económico, como la reducción de las tasas de interés, contribuyeron a una menor depreciación del renminbi durante el mismo período.

En los países de la región ALADI, la aceleración de la inflación ha llevado a la implementación de medidas destinadas a contener el ritmo de crecimiento de los precios al consumidor. Entre estas medidas se incluye el aumento de las tasas de interés por parte de la mayoría de los bancos centrales de los países miembros. Sin embargo, la desaceleración de la inflación a lo largo de 2023 ha llevado al fin del ciclo de aumentos de tasas y, en la mayoría de los casos, a reducciones de las mismas. Esto se evidencia en países como Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay.

Tabla 2. Variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación con el dólar (en %)

Promedio
Abr.-jun./2024-
Ene.-mar./2023
Promedio
Abr.-jun./2024-
Oct.-dic./2023
Promedio
Abr.-jun./2024–
Abr.-jun./2023
Total4,0 0,5 1,7
Productos agrícolas1,0 3,0 -1,4
Metales preciosos11,514,8 12,1
Metales básicos2,90,8 1,1
Fertilizantes-5,3-9,5 -20,6
Combustibles4,6-3,9 2,4
Alimentos y bebidas1,53,0 -1,7
–Petróleo4,01,6 8,7
–Gas natural14,1-24 -8,0

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Banco Central de Chile.

El comportamiento de los precios al consumidor

Durante el último trimestre del año 2023, al igual que en el resto del año, se observó una disminución en el ritmo de crecimiento de los precios al consumidor, resultado de las políticas fiscales y monetarias implementadas y de su impacto en la demanda, así como del descenso en términos reales de los precios internacionales de las materias primas. En el caso de las economías de los principales socios comerciales extrarregionales de la ALADI, en 2023, la tasa de inflación experimentó una desaceleración significativa, y el FMI prevé que la inflación en 2024 se reduzca hasta alcanzar el 2%.

Gráfica 4. Inflación interanual (%)

Fuente: Secretaria General de la ALADI con base en datos oficiales. • Nota: ALADI corresponde al promedio ponderado de la inflación de 10 países miembros, con exclusión de Argentina y Venezuela.

Las economías de la región ALADI también experimentaron un descenso en el ritmo de crecimiento de los precios al consumidor, que pasó del 8,1% en 2022 al 4,9% en 2023, con excepción de Argentina, donde la inflación se aceleró en 2023.

Tabla 3. Variación anual de los precios al consumidor (en %)

Promedio
Abr.-jun./2024-
Ene.-mar./2023
Promedio
Abr.-jun./2024-
Oct.-dic./2023
Promedio
Abr.-jun./2024–
Abr.-jun./2023
Total4,0 0,5 1,7
Productos agrícolas1,0 3,0 -1,4
Metales preciosos11,514,8 12,1
Metales básicos2,90,8 1,1
Fertilizantes-5,3-9,5 -20,6
Combustibles4,6-3,9 2,4
Alimentos y bebidas1,53,0 -1,7
–Petróleo4,01,6 8,7
–Gas natural14,1-24 -8,0

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Banco Centrales e Institutos de Estadísticas de los paises miembros.


Exportación de bienes de los países miembros de la ALADI

El Indicador Oportuno de Exportaciones Totales de Bienes de la ALADI que mide la evolución de las ventas en dólares de bienes originarios de los trece países miembros hacia el mundo muestra un ligero descenso del 0,3% durante el trimestre de octubre a diciembre de 2023, en comparación con el mismo período en 2022. Sin embargo, a lo largo del año 2023 experimentó un aumento del 0,9 % en comparación con el año anterior.

Este crecimiento moderado fue impulsado principalmente por las exportaciones de Brasil y México, que mostraron un rendimiento positivo. En contraste, la mayoría de los países de la región ALADI que experimentaron disminuciones en los valores exportados durante el mismo período.

Gráfica 5. Indicador oportuno de exportaciones totales – ALADI

Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI con base en informaciones oficiales de los países miembros.

Cuando se ajusta el indicador eliminando las variaciones asociadas a movimientos periódicos o estacionales, se evidencia que en el cuarto trimestre de 2023 se produjo una disminución del 0,3 % en el monto exportado de bienes por parte de los países miembros de la ALADI hacia el mundo, en comparación con el tercer trimestre del mismo año.


Importações dos países-membros da ALADI

El Indicador Oportuno de Importaciones Totales de Bienes de la ALADI, que muestra la evolución de las compras de bienes de los países miembros de la ALADI al mundo, disminuyó un 5,3% en el cuarto trimestre de 2023, con respecto al mismo período de 2022. De esta manera, en el promedio del año 2023, el valor de los bienes importados descendió en promedio un 6,1% con respecto a 2022.

Gráfica 6. Indicador oportuno de importaciones totales – ALADI

Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI con base en informaciones oficiales de los países miembros.

Al analizar el comportamiento del indicador y eliminar los factores estacionales que distorsionan la comparación, se observa una disminución del 6,1% en las compras al exterior durante el cuarto trimestre de 2023, en comparación con el trimestre julio-setiembre de 2023.


Comercio intrarregional

Finalmente, el Indicador Oportuno de Comercio Intrarregional de Bienes de la ALADI disminuyó un 6% en el cuarto trimestre de 2023, en comparación con el mismo período de 2022. Al considerar el promedio del año 2023, el valor comercializado entre los países miembros de la ALADI se redujo en un 3,2%.

Gráfica 7. Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI

Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI con base en informaciones oficiales de los países miembros.

Por otra parte, el valor promedio comercializado por los países miembros de la ALADI durante el cuarto trimestre de 2023 descendió un 0,5%, en relación con el valor promedio comercializado en el tercer trimestre del mismo año, sin tener en cuenta factores estacionales.


Conclusiones

  • Desaceleración del crecimiento económico mundial: En 2023, la economía mundial experimentó una desaceleración en su ritmo de crecimiento, y se proyecta que esta tendencia continúe en 2024. A pesar de ello, la región ALADI creció un 2,1% en 2023, pero se espera que su crecimiento disminuya a un 1,9% en 2024, un valor notablemente más bajo que el esperado para la economía mundial (3,1%).
  • Heterogeneidad en el crecimiento económico regional: Al igual que en 2023, se espera que el crecimiento de la producción de bienes y servicios en la región ALADI en 2024 sea muy heterogéneo.
  • Descenso en los precios internacionales de las materias primas: Los precios internacionales de las materias primas experimentaron un descenso importante en 2023 en términos reales, y se prevé una disminución adicional en 2024.
  • Inflación estable en la región ALADI: Al igual que en el resto del mundo, en 2023, los países de la región ALADI experimentaron una disminución en la tasa de inflación como resultado del descenso de los precios internacionales y las medidas adoptadas en materia fiscal y monetaria. Se espera que la inflación se mantenga en estos niveles en 2024.
  • Desaceleración en el comercio exterior de bienes: El valor de las exportaciones de bienes de los países miembros de la ALADI hacia el mundo mostró una fuerte desaceleración en 2023. Además, el valor de las importaciones de bienes contabilizó una disminución en 2023.
  • Contracción en los valores comerciales intrarregionales: Los valores comerciales entre los países miembros de la ALADI se redujeron un 3,2% en 2023 en relación con el año pasado.

Datos de gráficas y tablas

Gráfica 1. Tasa de crecimiento del PBI proyectada para 2024

Gráfica 2. Evolución de las expectativas de crecimiento económico

Gráfica 3. Índice de precios internacionales de las materias primas

Gráfica 4. Inflación interanual (en %)

Gráfica 5. Indicador oportuno de exportaciones totales – ALADI

Gráfica 6 Indicador oportuno de importaciones totales – ALADI

Gráfica 7. Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI

Tabla 1. Tasa de variación de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)

Tabla 2. Tasa de variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación al dólar estadounidense (en %)

Tabla 3. Tasa de variación anual de los precios al consumidor (en %)


Metodología y otros documentos

Continue lendo

Tendências do comércio internacional de bens (julho-setembro de 2023)

Tendencias del comercio internacional de bienes (julio-setiembre 2023)

La Secretaría General de la ALADI elabora indicadores que anticipan el comportamiento del comercio intrarregional y de las exportaciones e importaciones de sus países miembros desde y hacia el resto del mundo, con el propósito de facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos.

Principales variables que influyen en la marcha del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI

El comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI se encuentra determinado por un conjunto de variables.

A continuación, se detallan los principales cambios registrados en el tercer trimestre del año en dichas variables, a saber: en la actividad económica de los países miembros de la ALADI y de algunos de sus principales socios comerciales, en los precios internacionales de los productos básicos, y en las trayectorias de los precios internos y los tipos de cambio.

Actividad económica en los países miembros de la ALADI

La desaceleración económica prevista para 2023 por distintos organismos internacionales (FMI, CEPAL) comenzó a materializarse en el primer semestre en la mayoría de las economías del mundo, aunque no con la misma intensidad en los diferentes países o regiones. Al mismo tiempo, las expectativas de los operadores económicos han ido variando. Así, en el tercer trimestre del año, en Estados Unidos los operadores esperaban que la desaceleración económica fuera menor a la prevista originalmente, en tanto que las expectativas eran menos auspiciosas para China y, especialmente, para la Eurozona.

Por su parte, la desaceleración esperada en el ritmo de crecimiento de las economías de los países miembros de la ALADI en 2023 también comenzó a materializarse. Las encuestas de expectativas económicas realizadas por los bancos centrales de los países miembros indican que, en setiembre, los encuestados esperaban que la región ALADI creciera un 1,9% en 2023, en lugar del 4,1% registrado en 2022. Aun así, en el tercer trimestre, las expectativas fueron más optimistas que a fines del año anterior y que en el primer semestre de 2023, debido a que se prevé que la desaceleración sea menos intensa que la prevista en Brasil y en México, países que, por su contribución al producto bruto de la región, determinan una mejora en guarismo esperado para la región ALADI. Sin embargo, la situación no es homogénea. Así, en países como Chile y Uruguay, el crecimiento esperado del nivel de actividad para 2023 se ha venido deteriorando y, en el caso de Argentina, las expectativas denotan un mayor pesimismo, anticipando una recesión económica.

Gráfica 1. Evolución de las expectativas de crecimiento económico para el año 2023

Fuente: Secretaría General de la ALADI en base a informaciones oficiales.

Evolución de los precios internacionales de las materias primas

La desaceleración en el ritmo de crecimiento en las economías de los principales demandantes de productos a escala mundial, junto con el aumento de los costos del crédito y diferentes medidas fiscales para restringir la demanda, determinó un estancamiento de las cantidades comercializadas de bienes en todo el mundo y un descenso en los precios de las materias primas.

Tabla 1. Tasa de variación real de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)

Promedio
Abr.-jun./2024-
Ene.-mar./2023
Promedio
Abr.-jun./2024-
Oct.-dic./2023
Promedio
Abr.-jun./2024–
Abr.-jun./2023
Total4,0 0,5 1,7
Productos agrícolas1,0 3,0 -1,4
Metales preciosos11,514,8 12,1
Metales básicos2,90,8 1,1
Fertilizantes-5,3-9,5 -20,6
Combustibles4,6-3,9 2,4
Alimentos y bebidas1,53,0 -1,7
–Petróleo4,01,6 8,7
–Gas natural14,1-24 -8,0

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Fondo Monetario Internacional y Bureau of Labour Statistics.

Gráfica 2. Índice de precios internacionales de las materias primas

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Fondo Monetario Internacional y de la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos., véase FMI yBLS

Evolución de los tipos de cambio

El aumento de las tasas de interés a escala internacional y la diferencia en materia de desempeño económico determinaron que, durante el tercer trimestre del año y con respecto al mismo trimestre de 2022, el euro se apreciara un 7,2% y la moneda china se depreciara un 6% en relación con el dólar.

En lo que concierne a los países de la ALADI, como puede verificarse en la tabla 2, el comportamiento fue dispar durante el tercer trimestre. De los once países de la ALADI cuyas economías no utilizan el dólar como moneda, siete fortalecieron sus monedas en relación con el dólar en el período julio-setiembre de 2023, con respecto al mismo período de 2022. Esta situación contrasta con la de Venezuela, Argentina y Paraguay, cuyas monedas se depreciaron en relación con la divisa estadounidense en el mismo período. Las monedas de Bolivia y Cuba no registraron variaciones.

Tabla 2. Variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación con el dólar (en %)

Promedio
Abr.-jun./2024-
Ene.-mar./2023
Promedio
Abr.-jun./2024-
Oct.-dic./2023
Promedio
Abr.-jun./2024–
Abr.-jun./2023
Total4,0 0,5 1,7
Productos agrícolas1,0 3,0 -1,4
Metales preciosos11,514,8 12,1
Metales básicos2,90,8 1,1
Fertilizantes-5,3-9,5 -20,6
Combustibles4,6-3,9 2,4
Alimentos y bebidas1,53,0 -1,7
–Petróleo4,01,6 8,7
–Gas natural14,1-24 -8,0

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Banco Central de Chile.

El comportamiento de los precios al consumidor

En los últimos doce meses, finalizados a setiembre de 2023, se registró una marcada desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios al consumidor en las principales economías del mundo, lo que indica que las medidas adoptadas para reducir la inflación están dando resultado.

Gráfica 3. Inflación interanual (%)

Fuente: Secretaria General de la ALADI con base en datos oficiales. • Nota: ALADI corresponde al promedio ponderado de la inflación de 10 países miembros, con exclusión de Argentina y Venezuela.

En el caso de los países miembros de la ALADI, como puede apreciarse en la tabla 3, el comportamiento de la inflación medida por la variación de los precios al consumidor fue muy heterogéneo. El crecimiento de los precios al consumo se desaceleró en la mayoría de los países, con excepción de Argentina, Cuba y Venezuela.

Tabla 3. Variación anual de los precios al consumidor (en %)

Promedio
Abr.-jun./2024-
Ene.-mar./2023
Promedio
Abr.-jun./2024-
Oct.-dic./2023
Promedio
Abr.-jun./2024–
Abr.-jun./2023
Total4,0 0,5 1,7
Productos agrícolas1,0 3,0 -1,4
Metales preciosos11,514,8 12,1
Metales básicos2,90,8 1,1
Fertilizantes-5,3-9,5 -20,6
Combustibles4,6-3,9 2,4
Alimentos y bebidas1,53,0 -1,7
–Petróleo4,01,6 8,7
–Gas natural14,1-24 -8,0

(*) No incluye ni Argentina ni Venezuela. Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos de organismos oficiales de los países miembros.


Exportaciones de los países miembros de la ALADI

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Gráfica 4. Indicador oportuno de exportaciones totales – ALADI

Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI con base en informaciones oficiales de los países miembros.

El indicador medido en términos desestacionalizados —esto es, sin considerar las oscilaciones en su comportamiento asociadas a movimientos periódicos o estacionales—, en el tercer trimestre de 2023, se redujo un 1,7% en el monto exportado de bienes por los países miembros de la ALADI al mundo, en relación con el segundo trimestre de 2023.


Importaciones de los países miembros de la ALADI

Por su parte, el Indicador oportuno de importaciones totales de bienes – ALADI, que muestra la evolución de las compras de bienes de los países miembros de la ALADI al mundo, disminuyó un 11,2% en el tercer trimestre de 2023, con respecto al mismo período de 2022.

Gráfica 5. Indicador oportuno de importaciones totales – ALADI

Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI con base en informaciones oficiales de los países miembros.

Al analizar el comportamiento del indicador, eliminando los factores estacionales que distorsionan la comparación, se observa que las compras al exterior disminuyeron un 5,6% en el tercer trimestre con respecto al trimestre anterior.


Comercio intrarregional

Finalmente, el Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI disminuyó un 12,6% en el tercer trimestre de 2023, con respecto al mismo período del año anterior. Por otra parte, el valor promedio comercializado por los países miembros de la ALADI durante el tercer trimestre prácticamente se mantuvo (-0,04%), en relación con el valor promedio comercializado en el período abril-junio de 2023, sin tener en cuenta factores estacionales.

Gráfica 6. Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI

Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI con base en informaciones oficiales de los países miembros.

En conclusión, durante el trimestre julio-setiembre de 2023, el comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI entre sí y con el resto del mundo mostró una significativa contracción en relación con el mismo trimestre del año anterior y, también, en comparación con el trimestre anterior.


Datos de gráficas y tablas

Gráfica 1. Tasa de crecimiento del PBI: ALADI y principales socios comerciales (en %)

Gráfica 2. Índice de precios internacionales de las materias primas

Gráfica 3. Inflación interanual (en %)

Gráfica 4. Indicador oportuno de exportaciones totales – ALADI

Gráfica 5. Indicador oportuno de importaciones totales – ALADI

Gráfica 6 Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI

Tabla 1. Tasa de variación de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)

Tabla 2. Tasa de variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación al dólar estadounidense (en %)

Tabla 3. Tasa de variación anual de los precios al consumidor (en %)


Metodología y otros documentos

Continue lendo

Tendências do comércio internacional de bens (abril-junho de 2023)

Tendencias del comercio internacional de bienes (abril-junio 2023)

La Secretaría General de la ALADI elabora indicadores que anticipan el comportamiento del comercio intrarregional y de las exportaciones e importaciones de sus países miembros desde y hacia el resto del mundo, con el propósito de facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos.

Principales variables que influyen en la marcha del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI

La producción de bienes y servicios de un país y la de sus principales socios comerciales, los precios internacionales de los productos básicos, las trayectorias de los precios internos y de los tipos de cambio son algunas de las variables que, a corto plazo, condicionan la oferta y la demanda de bienes que los países miembros de la ALADI comercializan entre sí y con el resto del mundo. Por este motivo, se revisa el comportamiento reciente de las variables y factores citados.

Actividad económica en los países miembros de la ALADI

La actividad económica mundial continúa mostrando señales de enlentecimiento. El FMI, en su última actualización, prevé que la tasa de crecimiento mundial se ubicará en 3% en 2023, una cifra inferior a la registrada en 2022 (3,5%) y más alejada de los promedios históricos (3,8% en el período 2000-2019).

La desaceleración económica mundial está repercutiendo de forma diferente en cada región del mundo. En las economías avanzadas, por ejemplo, en Estados Unidos, la actividad económica continuó mostrando signos de fortaleza durante el primer semestre de este año, a pesar de los sucesivos aumentos en las tasas de interés realizados por la Reserva Federal. Esto determinó una corrección al alza en las proyecciones de crecimiento de la economía estadounidense realizadas por el FMI y por diversos analistas. Sin embargo, en las economías emergentes, la desaceleración económica de China en el primer semestre del año ha sido mayor a la prevista, obligando a corregir a la baja las proyecciones de crecimiento de la economía china para este año. Esta situación despertó la preocupación en todo el mundo, debido al impacto que un menor ritmo de crecimiento de la economía china tendría sobre la economía mundial y, en particular, sobre los precios y cantidades comercializadas de materias primas a escala internacional.

El endurecimiento de las condiciones crediticias a escala global, el descenso de los precios internacionales y el menor ritmo de crecimiento en las economías de los principales socios comerciales potencian los problemas económicos internos, conduciendo a una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los países de América Latina y de los de la ALADI en particular. De acuerdo con el FMI, las economías de América Latina y el Caribe crecieron 4,1% en 2022 y este año tendrán un crecimiento más lento, que alcanzaría a 2,3%.

En el mismo sentido, la región ALADI, que creció un 3,9% en 2022, lo hará más lentamente en 2023, según previsión de los organismos internacionales y de analistas económicos y financieros consultados por distintos bancos centrales de los países miembros. Al respecto, las encuestas realizadas por los bancos centrales —de países que representan el 85% del PBI total de la región ALADI— indican que, en setiembre, los encuestados esperaban que la región ALADI creciera un 1,5% en 2023, es decir, menos de la mitad que en 2022.

Gráfica 1. Evolución de las expectativas de crecimiento económico para el año 2023

Fuente: Secretaría General de la ALADI en base a informaciones oficiales.

En la gráfica 1, se observa cómo los encuestados por los bancos centrales han ido variando sus expectativas de crecimiento para 2023 y cómo ello afecta la tasa de crecimiento esperada para la región ALADI. En este sentido, si bien la tasa de crecimiento esperada para 2023 (1,5%) será notoriamente más baja que la del año 2022 (3,9%), en los últimos meses, las expectativas muestran una mejora, debido a que los analistas consultados por los bancos centrales han corregido al alza sus estimaciones de crecimiento para las economías de Brasil y de México, que representan una parte significativa del PBI de la región, en consonancia con las proyecciones realizadas por el FMI. No obstante, si se observa lo que ocurre en el resto de los países —donde las expectativas de crecimiento se han deteriorado o se mantienen estables con relación a diciembre de 2022— se concluye que, en 2023, algunos de ellos podrían registrar una desaceleración del crecimiento más pronunciada que lo previsto e, incluso, entrar en una recesión.

Evolución de los precios internacionales de las materias primas

En el segundo trimestre de este año, los precios internacionales de las materias primas disminuyeron un 32,5% en términos reales, en comparación con el mismo trimestre de 2022. El descenso de los precios de las materias primas es generalizado; los precios del gas natural, los fertilizantes y el petróleo fueron los que registraron las mayores caídas.

Tabla 1. Tasa de variación real de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)

Promedio
Abr.-jun./2024-
Ene.-mar./2023
Promedio
Abr.-jun./2024-
Oct.-dic./2023
Promedio
Abr.-jun./2024–
Abr.-jun./2023
Total4,0 0,5 1,7
Productos agrícolas1,0 3,0 -1,4
Metales preciosos11,514,8 12,1
Metales básicos2,90,8 1,1
Fertilizantes-5,3-9,5 -20,6
Combustibles4,6-3,9 2,4
Alimentos y bebidas1,53,0 -1,7
–Petróleo4,01,6 8,7
–Gas natural14,1-24 -8,0

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Fondo Monetario Internacional y Bureau of Labour Statistics.

Gráfica 2. Índice de precios internacionales de las materias primas

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Fondo Monetario Internacional y de la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos., véase FMI yBLS

Evolución de los tipos de cambio

En los mercados de cambios, el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos y Europa, y su disminución en China, es uno de los factores que explica los movimientos en los tipos de cambio. En el trimestre abril-junio de 2023, en relación con el mismo trimestre del año pasado, el euro se apreció un 2,2% con relación al dólar estadounidense, mientras que la moneda china se depreció un 6%.

En lo que concierne a los países de la ALADI, como puede verificarse en la tabla 2, el comportamiento fue heterogéneo y no siempre relacionado con el que registraron las principales divisas. Esta situación se debió, en algunos casos, a la imposibilidad de operar sobre el tipo de cambio (Ecuador y Panamá); en otros, por medidas de política monetaria destinadas a contener la inflación o, bien, debido a la entrada y salida de capitales derivadas de la diferencial de tasas de interés. Al respecto, mientras que las monedas de México, Uruguay, Chile y Perú se apreciaron con respecto al dólar en el período abril-junio de 2023, en comparación con abril-junio de 2022, en el último trimestre la tendencia a la apreciación se generalizó, abarcando a siete países miembros de la ALADI.

Tabla 2. Variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación con el dólar (en %)

Promedio
Abr.-jun./2024-
Ene.-mar./2023
Promedio
Abr.-jun./2024-
Oct.-dic./2023
Promedio
Abr.-jun./2024–
Abr.-jun./2023
Total4,0 0,5 1,7
Productos agrícolas1,0 3,0 -1,4
Metales preciosos11,514,8 12,1
Metales básicos2,90,8 1,1
Fertilizantes-5,3-9,5 -20,6
Combustibles4,6-3,9 2,4
Alimentos y bebidas1,53,0 -1,7
–Petróleo4,01,6 8,7
–Gas natural14,1-24 -8,0

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Banco Central de Chile.

A corto plazo, la apreciación de los tipos de cambio les restará competitividad a los productos de la región, si no se compensan por los movimientos en los precios internacionales e internos. Al respecto, la desaceleración de la economía china y las dificultades en la industria de la construcción podrían afectar, de forma negativa, los precios y la demanda de algunas materias primas de origen mineral de la región ALADI.

A su vez, en el caso del comercio intrarregional, la participación de aquellas economías que cuentan con esquemas cambiarios menos flexibles o niveles de inflación más altos tendrán más dificultades para competir, en términos de precios, en el mercado regional.

El comportamiento de los precios al consumidor

En los últimos doce meses, finalizados a junio de 2023, las medidas adoptadas para reducir la inflación en las principales economías del mundo han provocado una desaceleración en la demanda de bienes. Esto, sumado a otros factores, llevó a la baja de los precios de las materias primas y provocó una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios en Estados Unidos y, en menor medida, en la Zona Euro.

Gráfica 3. Inflación interanual (%)

Fuente: Secretaria General de la ALADI con base en datos oficiales. • Nota: ALADI corresponde al promedio ponderado de la inflación de 10 países miembros, con exclusión de Argentina y Venezuela.

En el caso de los países miembros de la ALADI, como puede apreciarse en la tabla 3, el comportamiento de la inflación medida por la variación de los precios al consumidor fue muy heterogéneo. El crecimiento de los precios al consumo se desaceleró en la mayoría de los países, con excepción de Argentina, Cuba y Venezuela.

Tabla 3. Variación anual de los precios al consumidor (en %)

Promedio
Abr.-jun./2024-
Ene.-mar./2023
Promedio
Abr.-jun./2024-
Oct.-dic./2023
Promedio
Abr.-jun./2024–
Abr.-jun./2023
Total4,0 0,5 1,7
Productos agrícolas1,0 3,0 -1,4
Metales preciosos11,514,8 12,1
Metales básicos2,90,8 1,1
Fertilizantes-5,3-9,5 -20,6
Combustibles4,6-3,9 2,4
Alimentos y bebidas1,53,0 -1,7
–Petróleo4,01,6 8,7
–Gas natural14,1-24 -8,0

(*) No incluye ni Argentina ni Venezuela. Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos de organismos oficiales de los países miembros.


Exportaciones de los países miembros de la ALADI

El Indicador oportuno de exportaciones totales de bienes – ALADI, que mide la evolución de las ventas en dólares de bienes de sus trece países miembros al mundo, descendió un 3,7% en el trimestre abril-junio de 2023, en comparación con el mismo trimestre de 2022.

Gráfica 4. Indicador oportuno de exportaciones totales – ALADI

Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI con base en informaciones oficiales de los países miembros.

El indicador medido en términos desestacionalizados —esto es, sin considerar las oscilaciones en su comportamiento asociadas a movimientos periódicos o estacionales— en el trimestre abril-junio de 2023, contabilizó una caída del 1% en el monto exportado de bienes por los países miembros de la ALADI al mundo, en relación con el trimestre enero-marzo de 2023.


Importaciones de los países miembros de la ALADI

Por su parte, el Indicador oportuno de importaciones totales de bienes – ALADI, que muestra la evolución de las compras de bienes de los países miembros de la ALADI al mundo, disminuyó un 8,2% en el segundo trimestre de 2023, con respecto al mismo período de 2022.

Gráfica 5. Indicador oportuno de importaciones totales – ALADI

Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI con base en informaciones oficiales de los países miembros.

Al analizar el comportamiento del indicador en el segundo trimestre del año con relación al primero, eliminando los factores estacionales que distorsionan la comparación, se observa que las compras al exterior aumentaron un 0,6% en el trimestre.


Comercio intrarregional

Finalmente, el Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI aumentó apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2023, con respecto al mismo período del año anterior. Por otra parte, el valor promedio comercializado por los países miembros de la ALADI durante el segundo trimestre aumentó un 2,7%, en relación con el valor promedio comercializado en el primer trimestre de 2023, sin tener en cuenta factores estacionales.

Gráfica 6. Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI

Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI con base en informaciones oficiales de los países miembros.

En conclusión, todos los indicadores oportunos de flujos de comercio desaceleraron su ritmo de crecimiento en el primer semestre de 2023.


Datos de gráficas y tablas

Gráfica 1. Tasa de crecimiento del PBI: ALADI y principales socios comerciales (en %)

Gráfica 2. Índice de precios internacionales de las materias primas

Gráfica 3. Inflación interanual (en %)

Gráfica 4. Indicador oportuno de exportaciones totales – ALADI

Gráfica 5. Indicador oportuno de importaciones totales – ALADI

Gráfica 6 Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI

Tabla 1. Tasa de variación de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)

Tabla 2. Tasa de variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación al dólar estadounidense (en %)

Tabla 3. Tasa de variación anual de los precios al consumidor (en %)


Metodología y otros documentos

Continue lendo

Tendências do Comércio Internacional de Bens (janeiro-março de 2023)

Tendencias del Comercio Internacional de Bienes (enero-marzo 2023)

La Secretaría General de la ALADI elabora indicadores que anticipan el comportamiento del comercio intrarregional y de las exportaciones e importaciones de sus países miembros desde y hacia el resto del mundo, con el propósito de facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos.

Principales variables que influyen en la marcha del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI

La producción de bienes y servicios de un país y la de sus principales socios comerciales, los precios internacionales de los productos básicos, las trayectorias de los precios internos y de los tipos de cambio son algunas de las variables que, a corto plazo, condicionan la oferta y la demanda de bienes que los países miembros de la ALADI comercializan entre sí y con el resto del mundo. Por este motivo, se revisa el comportamiento reciente de las variables y factores citados.

Actividad económica en los países miembros de la ALADI

El Fondo Monetario Internacional actualizó su análisis sobre la marcha de la economía mundial en julio de 2023 y considera que las perspectivas para la economía mundial mejoraron ligeramente con relación a octubre del año pasado. Sin embargo, el organismo mantiene su estimación de que la economía mundial desacelerará su crecimiento que pasaría 3,5% en 2022 a 3,0% en 2023. El menor ritmo de crecimiento de la economía mundial durante este año se explicará fundamentalmente por el magro crecimiento de las economías que integran la Zona Euro (0,9% en 2023) y el menor crecimiento de la economía de Estados Unidos (1,8%).

En estas economías, el impacto de los aumentos en los precios internacionales de los alimentos y de los productos energéticos, de las tasas de interés, constituyen algunos de los factores que explican la desaceleración del nivel de actividad económica.

A diferencia de lo que ocurre con las economías avanzadas, las economías de los países emergentes en su conjunto mantendrían su ritmo de crecimiento (4,0% en 2023). La realidad de las economías emergentes es muy heterogénea. Así, mientras que las economías de China e India serán los grandes motores del crecimiento en la región asiática y en el mundo, con tasas de crecimiento estimadas en 5,2% y 6,1% respectivamente para este año; en las economías de América Latina y el Caribe, la tasa de crecimiento disminuirá pasando de 3,9% en 2022 a 1,9% en 2023.

Gráfica 1. Tasa de crecimiento del PBI: ALADI y principales socios comerciales

Fuente: Secretaria General de la ALADI con base en datos del FMI y de los bancos centrales de los países miembros., véase FMI

Evolución de los precios internacionales de las materias primas

En el primer trimestre de este año, los precios internacionales de las materias primas disminuyeron 10,1% en términos reales, en comparación con el mismo trimestre de 2022. El descenso de los precios internacionales estuvo liderado por la reducción en los precios de los combustibles y de los fertilizantes.

De acuerdo con el FMI, el descenso de los precios de las materias primas continuará este año y el próximo. El ritmo más lento de crecimiento de la economía mundial y el aumento de las tasas de interés provocarían que, en 2023, el precio de los combustibles registre una caída de 20,7% con respecto a los niveles de 2022 mientras que para el resto de las materias primas, la disminución sería del 4,8%. En 2024, se amortiguaría el descenso de los precios que alcanzarían a 4,8% y 1,4% respectivamente.

Tabla 1. Tasa de variación real de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)

Promedio
Abr.-jun./2024-
Ene.-mar./2023
Promedio
Abr.-jun./2024-
Oct.-dic./2023
Promedio
Abr.-jun./2024–
Abr.-jun./2023
Total4,0 0,5 1,7
Productos agrícolas1,0 3,0 -1,4
Metales preciosos11,514,8 12,1
Metales básicos2,90,8 1,1
Fertilizantes-5,3-9,5 -20,6
Combustibles4,6-3,9 2,4
Alimentos y bebidas1,53,0 -1,7
–Petróleo4,01,6 8,7
–Gas natural14,1-24 -8,0

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Fondo Monetario Internacional y Bureau of Labour Statistics.

Esta reducción tiene un efecto contrapuesto en los países de la ALADI: por un lado, disminuye el ingreso de divisas por concepto de exportaciones de los países productores y exportadores de alimentos y combustibles; por el otro, alivia la salida de divisas de los países que son importadores netos de este tipo de bienes.

Gráfica 2. Índice de precios internacionales de las materias primas

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Fondo Monetario Internacional y de la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos., véase FMI yBLS

Evolución de los tipos de cambio

En el trimestre enero-marzo de 2023 en relación al mismo período del año pasado, las monedas de China y la Zona Euro experimentaron una depreciación con relación al dólar estadounidense del 7,8% y 4,8% respectivamente. Situación que se revierte si la comparación se realiza con respecto al trimestre octubre-diciembre de 2022.

En lo que respecta a los países de la ALADI, como puede verificarse en la tabla 2, el comportamiento es heterogéneo y no siempre relacionado con el que registraron las principales divisas debido a la ausencia de posibilidades de operar sobre el tipo de cambio, en algunos casos, la decisión de ralentizar el tipo de cambio como una forma de contener la inflación interna, así como a la entrada y salida de capitales derivada de la diferencial de tasas de interés.

Tabla 2. Variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación con el dólar (en %)

Promedio
Abr.-jun./2024-
Ene.-mar./2023
Promedio
Abr.-jun./2024-
Oct.-dic./2023
Promedio
Abr.-jun./2024–
Abr.-jun./2023
Total4,0 0,5 1,7
Productos agrícolas1,0 3,0 -1,4
Metales preciosos11,514,8 12,1
Metales básicos2,90,8 1,1
Fertilizantes-5,3-9,5 -20,6
Combustibles4,6-3,9 2,4
Alimentos y bebidas1,53,0 -1,7
–Petróleo4,01,6 8,7
–Gas natural14,1-24 -8,0

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Banco Central de Chile.

A corto plazo, si la variación en el tipo de cambio no acompaña a la variación de los precios internos menos la de la inflación de los principales socios comerciales se observará una pérdida de competitividad en los productos y servicios que la región exporta, en un momento en el cual, también se está produciendo un ajuste a la baja en los precios internacionales de los productos.

El comportamiento de los precios al consumidor

En los últimos doce meses finalizados a marzo de 2023, se observa que en la mayoría de los países del mundo, la inflación ha comenzado a ceder, producto de la disminución de los precios de los alimentos y de los combustibles a nivel mundial, pero también, como resultado de las políticas adoptadas por las autoridades monetarias para tal fin. No obstante ello, en la mayoría de los casos la desaceleración de la inflación es paulatina y, en las principales economías del mundo, los valores se encuentran lejos de las metas establecidas.

Gráfica 3. Inflación interanual (%)

Fuente: Secretaria General de la ALADI con base en datos oficiales. • Nota: ALADI corresponde al promedio ponderado de la inflación de 10 países miembros, con exclusión de Argentina y Venezuela.

En el caso de los países miembros de la ALADI, como puede apreciarse en la tabla 3, el comportamiento de la inflación medida por la variación de los precios al consumidor fue muy heterogéneo.

Tabla 3. Variación anual de los precios al consumidor (en %)

Promedio
Abr.-jun./2024-
Ene.-mar./2023
Promedio
Abr.-jun./2024-
Oct.-dic./2023
Promedio
Abr.-jun./2024–
Abr.-jun./2023
Total4,0 0,5 1,7
Productos agrícolas1,0 3,0 -1,4
Metales preciosos11,514,8 12,1
Metales básicos2,90,8 1,1
Fertilizantes-5,3-9,5 -20,6
Combustibles4,6-3,9 2,4
Alimentos y bebidas1,53,0 -1,7
–Petróleo4,01,6 8,7
–Gas natural14,1-24 -8,0

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos de organismos oficiales de los países miembros.


Exportaciones de los países miembros de la ALADI

El Indicador oportuno de exportaciones totales de bienes – ALADI, que mide la evolución de las ventas en dólares de bienes de sus trece países miembros al mundo, aumentó un 4,5% en el primer trimestre de 2023, en comparación con igual trimestre de 2022.

Gráfica  4. Indicador oportuno de exportaciones totales – ALADI

No obstante, el indicador, medido en términos desestacionalizados —esto es, sin considerar las oscilaciones en su comportamiento asociadas a movimientos periódicos o estacionales— mostró un incremento de apenas 0,45% en el monto exportado de bienes por los países miembros de la ALADI al mundo, en la comparación del primer trimestre de 2023 con el último trimestre de 2022.


Importaciones de los países miembros de la ALADI

Por su parte, el Indicador oportuno de importaciones totales de bienes – ALADI, que muestra la evolución de las compras de bienes de los países miembros de la ALADI al mundo, aumentó 1,4% en el enero-marzo de 2022, en relación con el mismo período de 2022.

Gráfica 5. Indicador oportuno de importaciones totales – ALADI

Al analizar el comportamiento del indicador en los primeros meses del año, y al efectuar la comparación eliminando los factores estacionales, se observa que las compras al exterior disminuyó 1% en el trimestre enero-marzo de 2023, respecto del trimestre octubre-diciembre de 2022.


Comercio intrarregional

Finalmente, el Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI aumentó un 5,3% en el período octubre-diciembre de 2022, en comparación con el mismo trimestre del año 2021. En el total del año 2022, el comercio intrarregional aumentó un 21,4%, marcando también un comportamiento muy positivo, en sintonía con el que mostraron las exportaciones e importaciones de los países miembros con el mundo.

Gráfica 6. Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI

Asimismo, el valor promedio comercializado por los países miembros de la ALADI durante el cuarto trimestre disminuyó un 6,7% en relación con el valor promedio comercializado en el período julio-setiembre de 2022, sin tener en cuenta factores estacionales.

En conclusión, todos los indicadores oportunos de flujos de comercio tuvieron un muy buen desempeño en 2022. No obstante, el comportamiento evidenciado en los dos últimos trimestres del año demuestra que este desempeño no podría mantenerse en 2023.


Datos de gráficas y tablas

Gráfica 1. Tasa de crecimiento del PBI: ALADI y principales socios comerciales (en %)

Gráfica 2. Índice de precios internacionales de las materias primas

Gráfica 3. Inflación interanual (en %)

Gráfica 4. Indicador oportuno de exportaciones totales – ALADI

Gráfica 5. Indicador oportuno de importaciones totales – ALADI

Gráfica 6. Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI

Tabla 1. Tasa de variación de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)

Tabla 2. Tasa de variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación al dólar estadounidense (en %)

Tabla 3. Tasa de variación anual de los precios al consumidor (en %)


Metodología y otros documentos

Continue lendo

Tendencias do Comercio de Bens (outubro- dezembro 2022)

Tendencias del Comercio Internacional de Bienes (octubre-diciembre 2022)

La Secretaría General de la ALADI elabora indicadores que anticipan el comportamiento del comercio intrarregional y de las exportaciones e importaciones de sus países miembros desde y hacia el resto del mundo, con el propósito de facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos.

Principales variables que influyen en la marcha del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI

La producción de bienes y servicios de un país y la de sus principales socios comerciales, los precios internacionales de los productos básicos, las trayectorias de los precios internos y de los tipos de cambio son algunas de las variables que, a corto plazo, condicionan la oferta y la demanda de bienes que los países miembros de la ALADI comercializan entre sí y con el resto del mundo. Por este motivo, se revisa el comportamiento reciente de las variables o factores citados.

Actividad económica en los países miembros de la ALADI

El Fondo Monetario Internacional actualizó su análisis de la marcha de la economía mundial en abril de 2023. De acuerdo con sus últimas estimaciones, la economía mundial creció un 3,4% en 2022, impulsada por el aumento en el nivel de actividad de las “economías emergentes” (4,0%). Por su parte, las “economías avanzadas” tuvieron una tasa de crecimiento más baja (2,7%). Asimismo, el organismo continúa previendo que la economía mundial desacelerará su crecimiento en 2023 (de 4% a 2,8%), también como resultado de un menor ritmo de crecimiento de las economías avanzadas (1,3%) y, en particular, de las que integran la Zona Euro (0,8%).

A su vez, el FMI prevé una ligera desaceleración en el ritmo de crecimiento del nivel de actividad en las economías emergentes, que pasará del 4% en 2022 al 3,9% en 2023. En este tipo de economías, el crecimiento experimentará cambios de composición en relación con 2022, dado que prevé un mayor ritmo de crecimiento de la economía china y una desaceleración en el ritmo de crecimiento de la de India y de otros mercados, incluyendo los latinoamericanos.

Gráfica 1. Tasa de crecimiento del PBI: ALADI y principales socios comerciales

Fuente: Secretaria General de la ALADI con base en datos del FMI, véase FMI

En el caso de los países de la ALADI, en 2022 la producción de bienes y servicios finales fue un 3,6% superior a la que se registró en 2021. Para el año 2023, el FMI prevé que los países miembros de la ALADI desaceleren su ritmo de crecimiento de una forma más pronunciada que el resto de las economías emergentes. Los aumentos en las tasas de interés internacionales y locales, la disminución de los precios de los combustibles, la desaceleración de la demanda de algunos de los principales socios comerciales, los problemas de oferta asociados a factores climáticos y una menor demanda interna contribuirían a explicar este ritmo más bajo de crecimiento.

Tal como puede observarse en la tabla 1, el crecimiento menor esperado no afectaría por igual a todos los países miembros de la ALADI.

Tabla 1. Tasa de crecimiento del producto bruto interno de los países miembros de la ALADI (en %)

Promedio
Abr.-jun./2024-
Ene.-mar./2023
Promedio
Abr.-jun./2024-
Oct.-dic./2023
Promedio
Abr.-jun./2024–
Abr.-jun./2023
Total4,0 0,5 1,7
Productos agrícolas1,0 3,0 -1,4
Metales preciosos11,514,8 12,1
Metales básicos2,90,8 1,1
Fertilizantes-5,3-9,5 -20,6
Combustibles4,6-3,9 2,4
Alimentos y bebidas1,53,0 -1,7
–Petróleo4,01,6 8,7
–Gas natural14,1-24 -8,0

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos históricos de organismos oficiales de los países miembros, y de estimaciones y proyecciones del Fondo Monetario Internacional.
(*) Para el caso de Cuba, se utilizaron valores históricos correspondientes a ONEI y CEPAL. Los valores para los años 2022 y 2023 corresponden a proyecciones realizadas por el Ministerio de Economía y Planificación de la República de Cuba.

La desaceleración prevista en el ritmo de crecimiento de los países de la región y de algunos de sus principales socios comerciales es uno de los factores que impedirá que los flujos de comercio de los países de la región puedan repetir, en 2023, el buen desempeño de 2022.

Evolución de los precios internacionales de las materias primas

En 2022, los precios internacionales de las materias primas aumentaron un 23,9% en términos reales, impulsados por el crecimiento de los precios del petróleo (37,3%), del gas natural (91,7%) y de los fertilizantes (52%), como consecuencia del recrudecimiento de la guerra en Ucrania, especialmente en la primera mitad del año.

En el último trimestre del año 2022, los precios internacionales de las materias primas descendieron un 3,9% en términos reales, en comparación con el mismo trimestre de 2021. El descenso de precios en términos reales fue prácticamente generalizado, con excepción de los precios del petróleo y de los fertilizantes, que aumentaron un 9,6% y 10,7%, respectivamente.

Tabla 2. Tasa de variación real de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)

Promedio
Abr.-jun./2024-
Ene.-mar./2023
Promedio
Abr.-jun./2024-
Oct.-dic./2023
Promedio
Abr.-jun./2024–
Abr.-jun./2023
Total4,0 0,5 1,7
Productos agrícolas1,0 3,0 -1,4
Metales preciosos11,514,8 12,1
Metales básicos2,90,8 1,1
Fertilizantes-5,3-9,5 -20,6
Combustibles4,6-3,9 2,4
Alimentos y bebidas1,53,0 -1,7
–Petróleo4,01,6 8,7
–Gas natural14,1-24 -8,0

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Fondo Monetario Internacional y Bureau of Labour Statistics.

Para el año 2023, el FMI prevé que un menor ritmo de crecimiento y el aumento de las tasas de interés internacionales afiancen la disminución de los precios internacionales de las materias primas. Esta reducción tiene un efecto contrapuesto en los países de la ALADI: por un lado, disminuye el ingreso de divisas por concepto de exportaciones de los países productores y exportadores de alimentos y combustibles; por el otro, alivia la salida de divisas de los países que son importadores netos de este tipo de bienes.

Gráfica 2. Índice de precios internacionales de las materias primas

Evolución de los tipos de cambio

En 2022, la moneda china, el euro y las monedas de los países de la región ALADI se depreciaron en un 4,3%, 12,5% y 2,3% respectivamente, en relación con el dólar estadounidense.

En lo que respecta a los países de la ALADI, como puede verificarse en la tabla 3, el comportamiento general muestra realidades muy disímiles. Algunos países muestran una importante depreciación de sus monedas en relación con el dólar, medidas en términos nominales (Venezuela, Argentina, Chile y Colombia); otros apreciaron sus monedas (Uruguay, Brasil y México) y, por último, hubo algunos cuyas monedas no presentaron cambios (Bolivia) o directamente no pueden variar por tratarse de economías dolarizadas (Ecuador y Panamá).

Tabla 3. Variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación con el dólar (en %)

Promedio
Abr.-jun./2024-
Ene.-mar./2023
Promedio
Abr.-jun./2024-
Oct.-dic./2023
Promedio
Abr.-jun./2024–
Abr.-jun./2023
Total4,0 0,5 1,7
Productos agrícolas1,0 3,0 -1,4
Metales preciosos11,514,8 12,1
Metales básicos2,90,8 1,1
Fertilizantes-5,3-9,5 -20,6
Combustibles4,6-3,9 2,4
Alimentos y bebidas1,53,0 -1,7
–Petróleo4,01,6 8,7
–Gas natural14,1-24 -8,0

El comportamiento de los precios al consumidor

En 2022, en los países donde la política monetaria había fijado metas inflacionarias, la inflación se mantuvo por encima de esas metas y, en la mayoría de los casos, por encima de los niveles previos a la pandemia. El descenso de la inflación será un camino lento, a pesar de que las autoridades de la mayoría de los países hayan implementado, durante el año 2022, medidas monetarias y fiscales restrictivas y de que, en la última mitad del año, haya disminuido la presión que sobre los precios internos imponían los precios internacionales de las materias primas.

Gráfica 3. Inflación interanual (%)

En el caso de los países miembros de la ALADI, como puede apreciarse en la tabla 4, el comportamiento de la inflación medida por la variación de los precios al consumidor fue muy heterogéneo. El FMI prevé una desaceleración de la inflación para la mayoría de países.

Tabla 4. Variación anual de los precios al consumidor (en %)

Promedio
Abr.-jun./2024-
Ene.-mar./2023
Promedio
Abr.-jun./2024-
Oct.-dic./2023
Promedio
Abr.-jun./2024–
Abr.-jun./2023
Total4,0 0,5 1,7
Productos agrícolas1,0 3,0 -1,4
Metales preciosos11,514,8 12,1
Metales básicos2,90,8 1,1
Fertilizantes-5,3-9,5 -20,6
Combustibles4,6-3,9 2,4
Alimentos y bebidas1,53,0 -1,7
–Petróleo4,01,6 8,7
–Gas natural14,1-24 -8,0

Exportaciones de los países miembros de la ALADI

El Indicador oportuno de exportaciones totales de bienes – ALADI, que mide la evolución de las ventas en dólares de bienes de sus trece países miembros al mundo, aumentó un 10,8% en el cuarto trimestre de 2022, en comparación con el mismo período de 2021. Para el conjunto del año, el indicador se incrementó un 16%, y registró un muy buen desempeño por segundo año consecutivo.

Gráfica 4. Indicador oportuno de exportaciones totales – ALADI

No obstante, el indicador, medido en términos desestacionalizados —esto es, sin considerar las oscilaciones en su comportamiento asociadas a movimientos periódicos o estacionales— registró una caída del 1,4% en el monto exportado de bienes por los países miembros de la ALADI al mundo, en la comparación del cuarto trimestre de 2022 con el tercer trimestre del mismo año.


Importaciones de los países miembros de la ALADI

Por su parte, el Indicador oportuno de importaciones totales de bienes – ALADI, que muestra la evolución de las compras de bienes de los países miembros de la ALADI al mundo, creció un 4,8% en el cuarto trimestre de 2022, en relación con el mismo período de 2021. Por lo tanto, este indicador registró un alza del 20,7% en 2022, con respecto al año 2021.

Gráfica 5. Indicador oportuno de importaciones totales – ALADI

Al analizar el comportamiento del indicador en los últimos meses del año, y al efectuar la comparación eliminando los factores estacionales, se observa que las compras al exterior descendieron un 6,7% en el trimestre octubre-diciembre de 2022, respecto del trimestre julio-setiembre del mismo año. Al igual que el indicador oportuno de las exportaciones de bienes, el de las importaciones también se contrajo en el último trimestre de 2022. Esto explica que el crecimiento del comercio de bienes de los países de la región con el mundo no mantenga el ritmo de crecimiento registrado en 2022.


Comercio intrarregional

Finalmente, el Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI aumentó un 5,3% en el período octubre-diciembre de 2022, en comparación con el mismo trimestre del año 2021. En el total del año 2022, el comercio intrarregional aumentó un 21,4%, marcando también un comportamiento muy positivo, en sintonía con el que mostraron las exportaciones e importaciones de los países miembros con el mundo.

Gráfica 6. Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI

Asimismo, el valor promedio comercializado por los países miembros de la ALADI durante el cuarto trimestre disminuyó un 6,7% en relación con el valor promedio comercializado en el período julio-setiembre de 2022, sin tener en cuenta factores estacionales.

En conclusión, todos los indicadores oportunos de flujos de comercio tuvieron un muy buen desempeño en 2022. No obstante, el comportamiento evidenciado en los dos últimos trimestres del año demuestra que este desempeño no podría mantenerse en 2023.


Datos de gráficas y tablas

Gráfica 1. Tasa de crecimiento del PBI: ALADI y principales socios comerciales (en %)

Gráfica 2. Índice de precios internacionales de las materias primas

Gráfica 3. Inflación interanual (en %)

Gráfica 4. Indicador oportuno de exportaciones totales – ALADI

Gráfica 5. Indicador oportuno de importaciones totales – ALADI

Gráfica 6. Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI

Tabla 1. Tasa de crecimiento del producto bruto interno de los países miembros de la ALADI (en %)

Tabla 2. Tasa de variación de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)

Tabla 3. Tasa de variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación al dólar estadounidense (en %)

Tabla 4. Tasa de variación anual de los precios al consumidor (en %)


Metodología y otros documentos

Continue lendo