Skip to main content
Mantente informado

Tendencias del comercio internacional de bienes (enero-marzo 2025)

Principales variables que influyen en la evolución del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI

Actividad económica en los países miembros de la ALADI

En el primer trimestre de 2025, se intensificaron las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios, lo que elevó la incertidumbre global y debilitó las perspectivas de crecimiento.

Según el World Economic Outlook de abril de 2025, el FMI revisó a la baja su proyección de crecimiento mundial, situándola en 2,8 %, por debajo del 3,3 % registrado en 2024. Para Estados Unidos, prevé una expansión del 1,8 %, afectada por un menor consumo privado y alta volatilidad financiera. En la zona del euro, el crecimiento sería de apenas 0,8 %, con una recuperación desigual y limitaciones asociadas a los precios de la energía y al débil consumo. Como resultado, el crecimiento de las economías avanzadas se ubicaría en 1,4 %, por debajo del promedio global.

En la región ALADI, el FMI estima un crecimiento del 1,75 %, por debajo del 2 % previsto por analistas de los bancos centrales, que también han ajustado sus proyecciones a la baja. No obstante, estos analistas son menos pesimistas que el FMI respecto a México (0,5 % frente a -0,3 %) y algo más cautos en relación con Argentina (5 % frente a 5,5 %).

Grafico: Tasa de crecimiento esperada del PBI

Grafico: Tasa de crecimiento esperada del PBI para el año 2025

Evolución de los precios internacionales de las materias primas

La desaceleración del crecimiento económico mundial, las crecientes tensiones comerciales y la volatilidad financiera llevan a organismos como el FMI y la OMC a prever una desaceleración en el crecimiento del volumen comercializado de bienes y servicios, que se estima en 1,7 % para este año, cifra inferior al crecimiento de la economía mundial.

Tabla 1

Índice de precios internacionales de las materias primas

Evolución de los tipos de cambio

Durante el primer trimestre de 2025, el escenario financiero global estuvo marcado por alta volatilidad e incertidumbre, resultado de la persistente fragilidad fiscal en economías avanzadas (como EE. UU.), tensiones geopolíticas, el endurecimiento parcial de las condiciones monetarias en algunos países y renovadas tensiones comerciales, especialmente entre EE. UU. y China.

En el mercado cambiario, las principales divisas, como el euro y el renminbi, se depreciaron frente al dólar al comparar el primer trimestre de 2025 con el último trimestre de 2024, tendencia que se mantiene al comparar los promedios del primer trimestre de 2025 y 2024.

Las monedas de los países miembros de ALADI mostraron un comportamiento más heterogéneo. La mayoría se depreció en ambas comparaciones, salvo el sol peruano, que se fortaleció frente al dólar en ambos períodos, y el peso colombiano, que se apreció en el primer trimestre de 2025 respecto al último trimestre de 2024.

Tabla 2

Sin embargo, los promedios trimestrales no reflejan movimientos de corto plazo en el mercado cambiario. En la mayoría de los países ALADI, tras la depreciación del último trimestre de 2024, comenzó una reversión que, en algunos casos, no alcanzó a reflejarse en los promedios. Este cambio responde a las recientes decisiones de política monetaria.

El comportamiento de los precios al consumidor

La inflación interanual mostró señales de desaceleración en las principales economías de la zona del euro, Estados Unidos y China. El FMI proyecta que esta tendencia se mantendrá durante el año, excepto en Estados Unidos, donde las presiones al alza sobre los precios al consumo se estiman más persistentes.

Grafico inflacion interanual

En la región ALADI, los precios al consumidor se aceleraron en términos interanuales si se excluyen los valores inflacionarios de Argentina y Venezuela. Esto se debe al mayor ritmo de crecimiento de precios en Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, mientras que en Argentina, Ecuador y Perú se observa una desaceleración, y en Panamá, una contracción de los precios al consumo.

Tabla 3

Exportación de bienes de los países miembros de la ALADI

El Indicador Oportuno de Exportaciones Totales de Bienes de la ALADI, que mide la evolución de las ventas en dólares de bienes originarios de los trece países miembros hacia el mundo, aumentó un 3% durante el primer trimestre del año 2025, en comparación con el mismo trimestre de 2024.

Grafico: Indicador oportuno de exportaciones totales –

Al ajustar el indicador para eliminar las variaciones asociadas a factores estacionales, se observa que, en el primer trimestre de 2025, el valor de los bienes exportados por los países miembros de la ALADI al mundo experimentó un alza del 0,4% con respecto al cuarto trimestre de 2024.

Importaciones de bienes de los países miembros de la ALADI

El Indicador Oportuno de Importaciones Totales de Bienes de la ALADI, que muestra la evolución de las compras de bienes de los países miembros al mundo, creció un 6,2% en el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período de 2024.

Gráfico: Indicador oportuno de importaciones totales

Al analizar el indicador ajustado por estacionalidad, se registró un crecimiento del 1,7% en las importaciones durante el período enero-marzo de 2025, en comparación con el trimestre octubre-diciembre de 2024.

Comercio intrarregional

Finalmente, el Indicador Oportuno de Comercio Intrarregional de Bienes de la ALADI aumentó un 5,4% en el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo trimestre de 2024.

Al considerar la serie desestacionalizada, se evidencia que el comercio intrarregional disminuyó un 3,3% en el período enero-marzo de 2025, con respecto al trimestre octubre-diciembre de 2024.

Gráfico: Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI

Conclusiones

  • Crecimiento económico: En el primer trimestre del año, se revisaron a la baja las proyecciones de crecimiento de la economía mundial y del comercio global. En este escenario, las economías de la ALADI también registrarían una desaceleración, con un crecimiento inferior al promedio global y al observado en 2024.
  • Precios de materias primas: Pese a la desaceleración económica, los precios suben 3,6 % interanual, impulsados por el gas natural y metales preciosos.
  • Inflación: Se desacelera en las principales economías, pero en ALADI crece en varios países, salvo en Argentina, Ecuador, Perú y Panamá.
  • Exportaciones: Las exportaciones de la ALADI aumentan 3 % interanual y 0,4 % respecto al trimestre anterior (ajustado por estacionalidad).
  • Importaciones: Las importaciones de la ALADI crecen 6,2 % interanual y 1,7 % trimestralmente en términos ajustados.
  • Comercio intrarregional: Sube 5,4 % interanual, pero desciende 3,3 % frente al trimestre anterior tras ajuste estacional.

Datos de gráficas y tablas

Se suben los archivos a la media de la biblio de ALADI?

Metodología y otros documentos

Se suben los archivos a la media de la biblio de ALADI?