Skip to main content
Mantente informado

Tendencias del comercio internacional de bienes (enero-marzo 2024)

La Secretaría General de la ALADI, con el objetivo de brindar apoyo en la toma de decisiones a los actores económicos de la región, desarrolla indicadores que describen y anticipan el comportamiento del comercio intrarregional de sus países miembros desde y hacia el resto del mundo.

Principales variables que influyen la evolución del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI

El comercio internacional de bienes entre los países miembros de la ALADI está influenciado por diversos factores, entre los cuales se destacan la actividad económica, tanto dentro de la región como de sus principales socios comerciales; los precios internacionales de los productos básicos; las tendencias de los precios internos y las fluctuaciones en los tipos de cambio.

A continuación, se presentan los cambios más relevantes en estas variables durante el primer trimestre de 2024, así como los cambios en las proyecciones para este año elaboradas por organismos internacionales y analistas consultados por los bancos centrales de los países miembros.

Actividad económica en los países miembros de la ALADI

En los últimos meses, el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril y el Banco Mundial en junio, han revisado al alza sus proyecciones sobre la evolución de la actividad económica mundial para 2024, impulsadas por la mejora en las perspectivas de crecimiento de Estados Unidos y China. A pesar de presentar un contexto más favorable que el previsto en el último trimestre de 2023, el crecimiento esperado para el año 2024 se ubica, en ambos casos, en los mismos niveles del año anterior (FMI: 3,2%; Banco Mundial: 2,6%), muy por debajo de los promedios históricos prepandemia.


En lo que respecta a América Latina y el Caribe, según los valores del FMI (1,8%), el Banco Mundial (2%) y la CEPAL (2,1%), todos estos coinciden en que la región registrará un crecimiento algo más bajo que el del año anterior y que el de la economía mundial, así como también se encontrará por debajo de su promedio histórico prepandemia. Tal como puede observarse en el siguiente gráfico, la situación en la región es heterogénea.

AGREGAR GRAFICO

Fuente: Secretaría General de la ALADI en base a datos de CEPAL (mayo 2024)Fondo Monetario Internacional (abril 2024)Banco Mundial (junio 2024) • No hay estimaciones realizadas por el FMI y el Banco Mundial para Cuba, y por el Banco Mundial de Venezuela.

Por su parte, las estimaciones realizadas por los analistas locales, quienes fueron consultados en las encuestas de expectativas económicas realizadas por los bancos centrales de los países miembros de la ALADI, tienen proyecciones menos optimistas que los organismos internacionales y que la CEPAL. En este contexto, el indicador resumen elaborado por la Secretaría General de la ALADI, que se basa en dichas encuestas de expectativas económicas, señala que la región ALADI registró un crecimiento del 2,1% en 2023 y se espera que esta tendencia de desaceleración continúe en 2024, con un crecimiento proyectado del 1,3%.

AGREGAR GRAFICO 2 – PROYECCIONES DE CRECIMIENTO

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base a datos de bancos centrales de países miembros, Banco Mundial, CEPAL y FMI. • Analistas locales: resultados de las encuestas que realizan los bancos centrales de los países miembros a mayo de 2024. CEPAL estimaciones actualizadas a mayo de 2024. FMI estimaciones actualizadas a abril de 2024. Banco Mundial estimaciones actualizadas a junio de 2024.

El comportamiento del nivel de actividad económica, las tensiones geopolíticas y unas mayores restricciones comerciales determinarán, según el FMI y el Banco Mundial, que el crecimiento del comercio mundial de bienes sea de un 3,3% o de un 2,5%, según el organismo, esto es, muy inferior al promedio histórico.

Evolución de los precios internacionales de las materias primas

En el primer trimestre del año, los precios internacionales de las materias primas se redujeron un 11,3% en términos reales, en comparación con enero-marzo de 2023. Los precios del gas natural, fertilizantes y petróleo fueron los que más disminuyeron, mientras que los metales preciosos fueron los únicos que lograron incrementar sus precios en términos reales durante el período.

Insertar tabla 1

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Fondo Monetario Internacional y Bureau of Labour Statistics.

El FMI y el Banco Mundial coinciden en que los precios de los combustibles registrarían, en 2024, una leve disminución en términos nominales con respecto al año pasado, debido al efecto arrastre de la fuerte caída en los precios del gas natural. Para el resto de las materias primas, se espera un ligero descenso de los precios de los alimentos y productos agrícolas. El Banco Mundial destaca que los precios de los metales básicos no deberían experimentar una caída significativa, debido a que la demanda vinculada con el cambio de las fuentes de energía, que deriva en la utilización de vehículos, batería, etc., que utilizan metales, podría reducir el efecto negativo de la caída de la demanda provocada por una menor actividad en el sector de la construcción en China.

AGREGAR GRAFICO 3- indice de precios

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Fondo Monetario Internacional y de la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos.

Evolución de los tipos de cambio

Durante el primer trimestre de 2024, los mercados financieros internacionales mantuvieron su volatilidad, como consecuencia de las tensiones geopolíticas y de la incertidumbre respecto de lo que pueda ocurrir con la inflación en las economías de Estados Unidos y Europa. La interrogante que se plantea es si la desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios es sostenible como para que las tasas de interés de referencia y, con ellas, el costo del crédito, comiencen una trayectoria descendente. A diferencia de la Reserva Federal, el Banco Central Europeo ya dio un primer paso en este sentido.

La situación de la economía de China es diferente. Las autoridades que buscan impulsar el crecimiento económico han reducido la tasa de interés de referencia, posibilitando que se amplíe el crédito y se deprecie la moneda con respecto al dólar, ampliando la brecha entre las tasas de interés en dólares y en renminbis.

Por su parte, en la mayoría de los países miembros de la ALADI, la desaceleración de la inflación impulsó a los bancos centrales (Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay) a reducir las tasas de interés de referencia, aunque estas continúan siendo positivas en términos reales en casi todos los casos. En los mercados cambiarios, las monedas de Brasil, Colombia, México, Perú y Uruguay registraron una apreciación con respecto al dólar, mientras que las de Argentina, Venezuela, Chile y Paraguay se depreciaron, y las de Bolivia y Cuba no mostraron variaciones, en la comparación del trimestre enero-marzo de 2024 con respecto al mismo período del año 2023.

Insertar Tabla 2. Variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación con el dólar (en %)

El comportamiento de los precios al consumidor

En el período de marzo-2023 a marzo-2024, los precios al consumidor se desaceleraron significativamente en Estados Unidos y Europa. No obstante, el FMI y el Banco Mundial, al igual que la mayoría de los bancos centrales, observan que la desaceleración es heterogénea e impulsada por el descenso en los precios de la energía y de los bienes provenientes de China y no de los servicios, por lo cual se plantean dudas acerca de la sostenibilidad de movimiento a la baja de la inflación.

AGREGAR GRAFICO 4- Inflación interanual (%)

Fuente: Secretaria General de la ALADI con base en datos oficiales. • Nota: ALADI corresponde al promedio ponderado de la inflación de 10 países miembros, con exclusión de Argentina y Venezuela.

Por su parte, en la mayoría de las economías de la región ALADI, la inflación también se ha desacelerado en los últimos doce meses, finalizados en marzo de 2024.

Insertar Tabla 3. Variación anual de los precios al consumidor (en %)

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Banco Centrales e Institutos de Estadísticas de los paises miembros.


Exportación de bienes de los países miembros de la ALADI

El Indicador Oportuno de Exportaciones Totales de Bienes de la ALADI, que mide la evolución de las ventas en dólares de bienes originarios de los trece países miembros hacia el mundo, muestra un aumento del 1,6% durante el trimestre de enero-marzo de 2024, en comparación con el mismo trimestre de 2023.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

AGREGAR GRAFICO 5 Indicador oportuno de exportaciones totales – ALADI

Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI con base en informaciones oficiales de los países miembros.

Cuando se ajusta el indicador, eliminando las variaciones asociadas a movimientos periódicos o estacionales, se evidencia que en el primer trimestre de 2024 el monto de bienes exportado por los países miembros de la ALADI hacia el mundo no registró cambios, respecto de lo exportado en el cuarto trimestre de 2023.


Importaciones de bienes de los países miembros de la ALADI

El Indicador Oportuno de Importaciones Totales de Bienes de la ALADI, que muestra la evolución de las compras de bienes de los países miembros de la ALADI al mundo, disminuyó un 2,4% en el primer trimestre de 2024, con respecto al mismo período de 2023.

AGREGAR GRAFICO 6. Indicador oportuno de importaciones totales – ALADI

Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI con base en informaciones oficiales de los países miembros.

Al analizar el comportamiento del indicador y al eliminar los factores estacionales que distorsionan la comparación, se observa un aumento del 0,9% en las compras al exterior durante el período enero-marzo de 2024, en comparación con el trimestre octubre-diciembre de 2023.


Comercio intrarregional

Finalmente, el Indicador Oportuno de Comercio Intrarregional de Bienes de la ALADI disminuyó un 9% en el primer trimestre de 2024, en comparación con el mismo trimestre del año anterior. A su vez, el valor promedio comercializado por los países miembros de la ALADI en el período enero-marzo de 2024 disminuyó un 2,2%, en comparación con el valor promedio comercializado en el cuarto trimestre del mismo año, sin tener en cuenta factores estacionales.

AGREGAR Gráfica 7. Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI

Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI con base en informaciones oficiales de los países miembros.


Conclusiones

  • Mejoran las proyecciones de crecimiento de la economía mundial, aunque se mantienen por debajo de los niveles prepandemia. El FMI y el Banco Mundial estiman crecimientos del 3,3% y del 2,5%, respectivamente, para la economía mundial en 2024.
  • Crecimiento regional menor al de la economía mundial y muy bajo en relación con los valores históricos y con los del año 2023. De acuerdo con el FMI y CEPAL, en 2024 los países miembros de la ALADI crecerán un 1,7%; el Banco Mundial estima un crecimiento del 1,5% y los analistas locales consultados por los bancos centrales, un 1,3%.
  • Descenso en los precios internacionales de las materias primas. Los precios internacionales de las materias primas continuaron su descenso en el primer trimestre de 2024, con una caída del 11,3% en términos reales respecto del mismo período del año anterior.
  • Desaceleración de la inflación en la región ALADI. En la mayoría de las economías de la región ALADI, la inflación ha mostrado una desaceleración significativa en el período de marzo de 2023 a marzo de 2024, y ha impulsado un recorte de las tasas de interés.
  • Comportamiento mixto del comercio extrarregional de bienes de la ALADI. El comercio exterior de bienes en los países miembros de la ALADI presentó señales mixtas. Aunque las exportaciones aumentaron un 1,6% en el primer trimestre de 2024, en comparación con el mismo período de 2023, las importaciones disminuyeron un 2,4% en el mismo período. En términos desestacionalizados, los montos exportados por los países de la ALADI se encuentran estancados, mientras que las importaciones muestran un leve crecimiento en el primer trimestre.
  • Contracción en los valores comerciales intrarregionales. El comercio intrarregional de bienes dentro de la ALADI mostró una marcada contracción, disminuyendo un 9% en el primer trimestre de 2024, en comparación con el mismo trimestre del año anterior. La caída no pareció encontrar su piso y continúo durante el primer trimestre del año.

Datos de gráficas y tablas


Metodología y otros documentos