Skip to main content
Mantente informado

Tendencias del comercio internacional de bienes (julio-setiembre 2024)

La Secretaría General de la ALADI, con el objetivo de brindar apoyo en la toma de decisiones a los actores económicos de la región, desarrolla indicadores que describen y anticipan el comportamiento del comercio intrarregional de sus países miembros desde y hacia el resto del mundo.

Principales variables que influyen la evolución del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI

El comercio internacional de bienes entre los países miembros de la ALADI está influenciado por diversos factores, entre los cuales se destacan la actividad económica, tanto dentro de la región como de sus principales socios comerciales; los precios internacionales de los productos básicos; las tendencias de los precios internos y las fluctuaciones en los tipos de cambio.

A continuación, se presentan los cambios más importantes en estas variables durante el tercer trimestre de 2024, así como los cambios en las proyecciones para este año elaboradas por los analistas consultados por los bancos centrales de los países miembros.

Actividad económica en los países miembros de la ALADI

A lo largo del año, los analistas económicos consultados por los principales bancos centrales de la región ajustaron sus proyecciones para 2024, pasando del 1,9% esperado en diciembre de 2023 a 1,5% en marzo, como resultado de una contracción mayor a la prevista en el crecimiento del nivel de actividad económica en Argentina. Sin embargo, esta perspectiva mejoró a partir del tercer trimestre del año debido a un aumento en el crecimiento esperado de la producción en Brasil y una moderación en la caída proyectada para Argentina.

De esta manera, el conjunto de bienes y servicios finales producidos en la región ALADI crecería un 1,8% en 2024, de acuerdo con las estimaciones realizadas por los analistas consultados en noviembre de este año, una cifra apenas por debajo de la prevista a fines del año pasado (1,9%) y superior a la estimada por el FMI (1,7%).

En 2025, los analistas consultados esperan que la economía de la región continúe creciendo a una tasa levemente superior (2,1%), impulsada por la recuperación en el nivel de actividad económica de Argentina, cuya producción aumentaría un 4,2%.

Grafico Tasa de crecimiento de PBI

En 2025, los analistas consultados esperan que la economía de la región continúe creciendo a una tasa levemente superior (2,1%) como resultado de la recuperación en el nivel de actividad de la economía argentina que aumentaría su producción 4,2%.

Evolución de los precios internacionales de las materias primas

En el tercer trimestre del año, los precios internacionales de las materias primas descendieron un 1,8% en términos reales en comparación con el mismo trimestre de 2023. Los precios del petróleo y de los fertilizantes se redujeron, en contraste con el aumento de los precios de los metales preciosos.

Tabla 1

Grafico Indice de precios

Evolución de los tipos de cambio

En el período julio-septiembre de 2024, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, el euro y el renminbi se apreciaron con relación al dólar, mientras que la mayoría de las monedas de los países miembros de la ALADI se depreciaron.

Tabla 2

El comportamiento de los precios al consumidor

En el tercer trimestre de 2024, en comparación con el mismo período de 2023, la inflación en la mayoría de las economías de la región ALADI también se ha desacelerado, siguiendo la tendencia observada a nivel internacional.

Grafico inflación

Tabla 3

Exportación de bienes de los países miembros de la ALADI

El Indicador Oportuno de Exportaciones Totales de Bienes de la ALADI, que mide la evolución de las ventas en dólares de bienes originarios de los trece países miembros hacia el mundo, aumentó del 4,2% durante el trimestre de julio-setiembre de 2024, en comparación con el mismo trimestre de 2023.

Grafico Indicador

Al ajustar el indicador para eliminar las variaciones asociadas a movimientos periódicos o estacionales, se observa que, en el tercer trimestre de 2024, el valor de bienes exportados por los países miembros de la ALADI hacia el mundo un alza de 0,2% respecto del segundo trimestre de 2024.

Importaciones de bienes de los países miembros de la ALADI

El Indicador Oportuno de Importaciones Totales de Bienes de la ALADI, que muestra la evolución de las compras de bienes de los países miembros de la ALADI al mundo, creció un 5,7% en el tercer trimestre de 2024, con respecto al mismo período de 2023.

Grafico indicador

Al analizar el comportamiento del indicador y al eliminar los factores estacionales, se observa un crecimiento del 3,0% en las compras al exterior durante el período julio-setiembre de 2024, en comparación con el trimestre abril-junio de 2024.

Comercio intrarregional

Finalmente, el Indicador Oportuno de Comercio Intrarregional de Bienes de la ALADI aumentó un 1,5% en el tercer trimestre de 2024, en comparación con el mismo trimestre del año anterior. A su vez, el valor promedio comercializado por los países miembros de la ALADI en el período julio-septiembre de 2024 creció un 1,5%, en comparación con el valor promedio comercializado en abril-junio de 2024, sin tener en cuenta factores estacionales.

Grafico indicador

Conclusiones

  • Crecimiento económico: La región ALADI mostró una leve recuperación económica en el tercer trimestre de 2024, con un crecimiento proyectado del 1,8% para este año, impulsado por un mejor desempeño en Brasil y una moderación en la caída de Argentina.
  • Precios de materias primas: Los precios internacionales de materias primas cayeron un 1,8% interanual en el tercer trimestre de 2024, con bajas en el petróleo y fertilizantes, compensadas parcialmente por alzas en metales preciosos.
  • Inflación: La inflación en la región ALADI continuó desacelerándose, aunque persisten presiones internas en algunas economías.
  • Exportaciones: Las exportaciones de la ALADI aumentaron un 4,2% interanual y un 0,2% ajustado por estacionalidad respecto al trimestre anterior, indicando estabilidad.
  • Importaciones: Las importaciones crecieron un 5,7% interanual y un 3,0% ajustado por estacionalidad, reflejando una recuperación de la demanda interna.
  • Comercio intrarregional: El comercio intrarregional creció un 1,5% interanual y ajustado por estacionalidad.

Datos de gráficas y tablas

Metodología y otros documentos