Tendencias del comercio internacional de bienes (octubre-diciembre 2024)
La Secretaría General de la ALADI, con el objetivo de brindar apoyo en la toma de decisiones a los actores económicos de la región, desarrolla indicadores que describen y anticipan el comportamiento del comercio intrarregional de sus países miembros desde y hacia el resto del mundo.
- 1. Principales variables que influyen la evolución del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI
- 2. Exportación de bienes de los países miembros de la ALADI
- 3. Importaciones de bienes de los países miembros de la ALADI
- 4. Comercio intrarregional
- 5. Conclusiones
- 6. Datos de gráficas y tablas
- 7. Metodología y otros documentos
Principales variables que influyen la evolución del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI
El comercio internacional de bienes entre los países miembros de la ALADI está influenciado por diversos factores. Entre ellos, se destacan la actividad económica —tanto la intrarregional como la que mantienen con sus principales socios comerciales—, los precios internacionales de los productos básicos, las tendencias de los precios internos y las fluctuaciones en los tipos de cambio.
A continuación, se presentan los cambios más importantes en estas variables durante el último trimestre de 2024, así como las modificaciones en las proyecciones para 2025, elaboradas por organismos internacionales y analistas consultados por los bancos centrales de los países miembros.
Actividad económica en los países miembros de la ALADI
Durante el cuarto trimestre del 2024, la economía mundial continuó mostrando señales de desaceleración, a pesar del crecimiento sostenido de Estados Unidos. Esta situación llevó al Fondo Monetario Internacional (FMI) a estimar que, en 2024, el crecimiento de la economía mundial alcanzaría un 3,2%, cifra ligeramente inferior a la registrada en 2023 (3,3%), pero muy por debajo del promedio del período 2000-2019 (3,7%).
En el caso de América Latina y el Caribe, la tasa de crecimiento en 2024 estimada rondaría el 2,4%, esto es, el mismo nivel que en 2023. Esta estimación contempla un crecimiento de la producción en Brasil mayor que el previsto a principios de 2024, pero que no fue suficiente para compensar la caída de la actividad en Argentina y la desaceleración de la economía mexicana.
Para el año 2025, el FMI proyecta un crecimiento del 3,3% de la economía mundial, en un contexto de incertidumbre geopolítica creciente y con cambios en las políticas económicas en Estados Unidos. Por su parte, el aumento de la producción previsto para América Latina y el Caribe es del 2,5%.
Grafico tasa de crecimiento
En lo que respecta a la región ALADI, los analistas consultados por los bancos centrales de los países miembros estimaron que la economía creció un 2% en 2024, manteniendo así el escaso crecimiento del año anterior. Sin embargo, ese promedio regional de 2024 esconde realidades muy diversas: la recesión de la economía argentina se profundizó y la economía mexicana se desaceleró; en contrapartida, aumentó la producción de bienes y servicios en Brasil, Chile, Perú y Uruguay.
Grafico tasa de crecimiento
Evolución de los precios internacionales de las materias primas
En el cuarto trimestre del año, los precios internacionales de las materias primas aumentaron un 1,3% en términos reales, en comparación con el trimestre julio-septiembre de 2024. Este aumento se debió al incremento de los precios del gas natural debido a factores climáticos adversos y a problemas en la producción de petróleo en Noruega. Por su parte, las tensiones geopolíticas son las que han mantenido elevados los precios de los metales preciosos. Al analizar los precios promedio de 2024 respecto del año anterior, se observa una caída real en todas las categorías de bienes, salvo en los metales preciosos.
Tabla 1
Para 2025, de acuerdo con las proyecciones del FMI, el volumen del comercio internacional se desacelerará y crecerá a un ritmo similar al de la economía mundial. Sin embargo, podría observarse un repunte en los primeros meses del año debido a un incremento en el comercio de ciertos productos, como respuesta a eventuales alzas en los aranceles de importación. No obstante, el organismo prevé que el impacto de estos cambios en la política comercial será transitorio.
En cuanto a los precios de las materias primas, el organismo proyecta una caída del 11,7% de los precios nominales del petróleo, mientras que los precios nominales del resto de las materias primas aumentarán un 2,5%.
Grafico: indice de precios
Evolución de los tipos de cambio
En el período octubre-diciembre de 2024, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, el euro y el renminbi se depreciaron respecto del dólar. Lo mismo ocurrió con la mayoría de las monedas de los países miembros de la ALADI, en un contexto en el que una mayor solidez de la economía de Estados Unidos llevó a la Reserva Federal a disminuir la tasa de interés de forma más lenta a lo que se esperaba. Esta situación, sumada a un aumento de la incertidumbre mundial, resultó en un endurecimiento de las condiciones de financiamiento, que se espera persistan durante 2025.
Tabla 2
El comportamiento de los precios al consumidor
La inflación global en 2024 mostró signos de desaceleración en la mayoría de las economías avanzadas, aunque en algunos países hubo un leve repunte en el cuarto trimestre, particularmente por el alza en los precios de los combustibles.
Grafico inflacion interanual
Una situación similar se observa al considerar la región ALADI en su conjunto. En 2024, los precios al consumidor crecieron a un ritmo menor que el promedio registrado en 2023. No obstante, esta situación varía significativamente entre países; en muchos casos, a pesar de la desaceleración de la inflación, esta sigue ubicándose por encima de los rangos meta establecidos por los bancos centrales de Brasil, Chile, Colombia y Uruguay. Para 2025, se espera que la inflación continúe disminuyendo en varios países, acercándose gradualmente a los objetivos fijados.
Tabla 3
Exportación de bienes de los países miembros de la ALADI
El Indicador Oportuno de Exportaciones Totales de Bienes de la ALADI, que mide la evolución de las ventas en dólares de bienes originarios de los trece países miembros hacia el mundo, aumentó un 4,7% durante el trimestre de octubre-diciembre de 2024, en comparación con el mismo trimestre de 2023, y un 3,4% al considerar los valores promedio del año 2024 respecto de los de 2023.
Grafico indicador oportuno
Al ajustar el indicador para eliminar las variaciones asociadas a factores estacionales, se observa que, en el cuarto trimestre de 2024, el valor de los bienes exportados por los países miembros de la ALADI al mundo experimentó un alza del 2,2% con respecto al tercer trimestre de 2024. Este incremento refleja un cierre de año positivo; sin embargo, su sostenibilidad podría verse afectada por la desaceleración de la demanda en mercados clave y variaciones en los precios de los productos debido a factores geopolíticos y comerciales.
Importaciones de bienes de los países miembros de la ALADI
El Indicador Oportuno de Importaciones Totales de Bienes de la ALADI, que muestra la evolución de las compras de bienes de los países miembros al mundo, creció un 8,7% en el cuarto trimestre de 2024, en comparación con el mismo período de 2023, mientras que el promedio del año 2024 superó en un 3% al de 2023.
Grafico indicador oportuno
Al analizar el indicador ajustado por estacionalidad, se registró un crecimiento del 2,4% en las importaciones durante el período octubre-diciembre de 2024, en comparación con el trimestre julio-septiembre de 2024. Este dinamismo en las compras externas podría moderarse en los próximos meses debido a un crecimiento más lento de los países de la región, al aumento de los costos derivados de los cambios en las políticas comerciales o al endurecimiento de las condiciones financieras.
Comercio intrarregional
Finalmente, el Indicador Oportuno de Comercio Intrarregional de Bienes de la ALADI aumentó un 10,1% en el cuarto trimestre de 2024, en comparación con el mismo trimestre de 2023. No obstante, este crecimiento trimestral no evitó que el comercio intrarregional cerrara el año con una caída del 1,8%, al comparar los promedios anuales de 2024 y 2023.
Al considerar la serie desestacionalizada, se evidencia que el comercio intrarregional creció un 7,7% en el período octubre-diciembre de 2024, con respecto al trimestre julio-septiembre del mismo año. Esta recuperación sugiere un comienzo de año 2025 auspicioso, aunque su continuidad dependerá de la evolución de las condiciones económicas en los principales mercados intrarregionales y del impacto de eventuales medidas proteccionistas en todo el mundo.
Grafico indicador oportuno
Conclusiones
- Crecimiento económico: La región ALADI creció un 2% en 2024. Se registraron aumentos en la producción de bienes y servicios finales en Brasil, Chile, Perú y Uruguay, pero recesión en Argentina y desaceleración en México. En 2025, se espera un crecimiento similar, con una recuperación de Argentina (4,5%).
- Precios de materias primas: En el cuarto trimestre, los precios subieron 1,3%, impulsados por el gas natural y los metales preciosos. Sin embargo, en promedio, el 2024 cerró con caídas en la mayoría de las materias primas en términos reales. Para 2025, el FMI proyecta una baja en términos nominales de los precios del petróleo y una leve alza en el resto de las materias primas.
- Inflación: La inflación en ALADI siguió desacelerándose en 2024, aunque aún supera los rangos meta en Brasil, Chile, Colombia y Uruguay.
- Exportaciones: Las exportaciones mostraron un crecimiento interanual del 4,7% en el cuarto trimestre, y de un 3,4% en el promedio del año 2024 en comparación con el promedio de 2023. Ajustado por la estacionalidad, aumentaron un 2,2%, pero con riesgos por la desaceleración global y el impacto de las tensiones geopolíticas y de los cambios en las políticas comerciales.
- Importaciones: Las importaciones subieron un 8,7% interanual en el cuarto trimestre y un 3% en el año. Ajustadas por estacionalidad, crecieron un 2,4%, reflejando una recuperación de la demanda interna.
- Comercio intrarregional: El comercio intrarregional creció un 10,1% en el cuarto trimestre, pero cayó un 1,8% en el promedio anual. Ajustado por estacionalidad, aumentó un 7,7%, una señal positiva para el desempeño de los primeros meses de 2025.
Datos de gráficas y tablas
Metodología y otros documentos