- 1. Principales variables que influyen en la evolución del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI
- 2. Exportación de bienes de los países miembros de la ALADI
- 3. Importaciones de bienes de los países miembros de la ALADI
- 4. Comercio intrarregional
- 5. Conclusiones
- 6. Datos de gráficas y tablas
- 7. Metodologia e outros documentos
Tendencias del comercio internacional de bienes (enero-marzo 2025)
La Secretaría General de la ALADI, con el objetivo de brindar apoyo en la toma de decisiones a los actores económicos de la región, desarrolla indicadores que describen y anticipan el comportamiento tanto del comercio intrarregional como del comercio de los países miembros con el resto del mundo.
Principales variables que influyen en la evolución del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI
El comercio internacional de bienes entre los países miembros de la ALADI está influenciado por diversos factores. Entre ellos, se destacan la actividad económica —tanto la intrarregional como la que mantienen con sus principales socios comerciales de extrarregionales—, los precios internacionales de los productos básicos, los movimientos de los precios internos y las fluctuaciones en los tipos de cambio.
A continuación, se presentan los cambios más importantes registrados en estas variables durante el primer trimestre de 2025, así como las modificaciones en las proyecciones para este año, elaboradas por organismos internacionales y analistas consultados por los bancos centrales de los países miembros.
-
Actividad económica en los países miembros de la ALADI
Actividad económica en los países miembros de la ALADI
En el primer trimestre de 2025, se intensificaron las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios, lo que elevó la incertidumbre global y debilitó las perspectivas de crecimiento.
Según el World Economic Outlook de abril de 2025, el FMI revisó a la baja su proyección de crecimiento mundial, situándola en 2,8 %, por debajo del 3,3 % registrado en 2024. Para Estados Unidos, prevé una expansión del 1,8 %, afectada por un menor consumo privado y alta volatilidad financiera. En la zona del euro, el crecimiento sería de apenas 0,8 %, con una recuperación desigual y limitaciones asociadas a los precios de la energía y al débil consumo. Como resultado, el crecimiento de las economías avanzadas se ubicaría en 1,4 %, por debajo del promedio global.
En las economías emergentes, se proyecta un crecimiento del 3,7 %. Destaca la revisión a la baja para China, que crecería 4,0 %, debido a la debilidad de la demanda interna, la crisis inmobiliaria y las tensiones comerciales. India se mantiene como el principal motor del crecimiento global, con una expansión estimada en 6,2 %, impulsada por el consumo.
Para América Latina y el Caribe, el FMI proyecta un crecimiento regional de 2,0 % en 2025, por debajo del promedio mundial y del 2,4 % registrado en 2024. Entre los ajustes más relevantes figuran una contracción del 0,3 % en México (impacto de aranceles estadounidenses), una desaceleración en Brasil al 2,0 %, y una recuperación del 5,5 % en Argentina.
-
Evolución de los precios internacionales de las materias primas
Evolución de los precios internacionales de las materias primas
La desaceleración del crecimiento económico mundial, las crecientes tensiones comerciales y la volatilidad financiera llevan a organismos como el FMI y la OMC a prever una desaceleración en el crecimiento del volumen comercializado de bienes y servicios, que se estima en 1,7 % para este año, cifra inferior al crecimiento de la economía mundial.
Esta situación presiona a la baja los precios de las materias primas, aunque en algunos casos esa tendencia se ve compensada por problemas de oferta derivados de eventos climáticos adversos o conflictos bélicos, como ocurre con el gas natural. De hecho, en el primer trimestre de 2025, los precios reales de las materias primas aumentaron 3,6 % respecto al mismo periodo del año anterior, impulsados por el alza del gas natural y los metales preciosos.
Tabla 1. Tasa de variación real de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)
Precios reales de: | Promedio Ene.-mar./25-Oct.-dic./24 | Promedio Ene.-mar./ 2025- Ene.-mar./ 2024 |
---|---|---|
Total | 1,5 | 3,6 |
Alimentos y bebidas | 0,7 | 1,3 |
Productos agrícolas | 0,4 | 0,5 |
Metales básicos | -0,5 | -2,5 |
Metales preciosos | 5,8 | 32,7 |
Fertilizantes | 2 | -12,8 |
Combustibles | 1,3 | 0,6 |
--Petróleo | 1,6 | -9,1 |
--Gas natural | 8,5 | 60,5 |
Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Fondo Monetario Internacional y Bureau of Labour Statistics. |
-
Evolución de los tipos de cambio
Evolución de los tipos de cambio
Durante el primer trimestre de 2025, el escenario financiero global estuvo marcado por alta volatilidad e incertidumbre, resultado de la persistente fragilidad fiscal en economías avanzadas (como EE. UU.), tensiones geopolíticas, el endurecimiento parcial de las condiciones monetarias en algunos países y renovadas tensiones comerciales, especialmente entre EE. UU. y China.
En el mercado cambiario, las principales divisas, como el euro y el renminbi, se depreciaron frente al dólar al comparar el primer trimestre de 2025 con el último trimestre de 2024, tendencia que se mantiene al comparar los promedios del primer trimestre de 2025 y 2024.
Las monedas de los países miembros de ALADI mostraron un comportamiento más heterogéneo. La mayoría se depreció en ambas comparaciones, salvo el sol peruano, que se fortaleció frente al dólar en ambos períodos, y el peso colombiano, que se apreció en el primer trimestre de 2025 respecto al último trimestre de 2024.
Tabla 2. Variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación con el dólar (en %)
País o región | Promedio Ene.-mar./2025- Oct.-dic./2024 | Promedio Ene.-mar./2025- Ene.-mar./2024 |
---|---|---|
Argentina | 5,7 | 26,8 |
Bolivia | 0,0 | 0,0 |
Brasil | 0,6 | 18,3 |
Chile | 0,2 | 2,0 |
Colombia | -3,6 | 7,0 |
Cuba | 0,0 | 0,0 |
México | 1,7 | 20,1 |
Paraguay | 1,1 | 8,5 |
Perú | -1,4 | -1,5 |
Uruguay | 1,3 | 10,7 |
Venezuela | 37,2 | 67,7 |
China | 1,2 | 1,1 |
Euro | 1,5 | 3,2 |
Fuente: Secretaría General de la ALADI con base a datos del Banco Central de Chile. |
-
El comportamiento de los precios al consumidor
El comportamiento de los precios al consumidor
Tabla 3. Variación anual de los precios al consumidor (en %)
Descripción | Mar. 2024 | Dic. 2024 | Mar. 2025 |
---|---|---|---|
Argentina | 287,9 | 117,8 | 55,9 |
Bolivia | 3,1 | 10 | 14,6 |
Brasil | 3,9 | 4,8 | 5,5 |
Chile | 3,7 | 4,5 | 4,9 |
Colombia | 7,4 | 5,2 | 5,1 |
Cuba | 33,2 | 32,3 | 32,3 |
Ecuador | 1,7 | 0,5 | 0,3 |
México | 4,4 | 4,2 | 3,8 |
Panamá | 1,7 | -0,2 | -0,4 |
Paraguay | 3,6 | 3,8 | 4,4 |
Perú | 3,1 | 2 | 1,3 |
Uruguay | 3,8 | 5,5 | 5,7 |
Venezuela | 67,8 | n/d | n/d |
Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Banco Centrales e Institutos de Estadísticas de los paises miembros. |
Exportación de bienes de los países miembros de la ALADI
El Indicador Oportuno de Exportaciones Totales de Bienes de la ALADI, que mide la evolución de las ventas en dólares de bienes originarios de los trece países miembros hacia el mundo, aumentó un 3% durante el primer trimestre del año 2025, en comparación con el mismo trimestre de 2024.
Al ajustar el indicador para eliminar las variaciones asociadas a factores estacionales, se observa que, en el primer trimestre de 2025, el valor de los bienes exportados por los países miembros de la ALADI al mundo experimentó un alza del 0,4% con respecto al cuarto trimestre de 2024.
Importaciones de bienes de los países miembros de la ALADI
El Indicador Oportuno de Importaciones Totales de Bienes de la ALADI, que muestra la evolución de las compras de bienes de los países miembros al mundo, creció un 6,2% en el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período de 2024.
Al analizar el indicador ajustado por estacionalidad, se registró un crecimiento del 1,7% en las importaciones durante el período enero-marzo de 2025, en comparación con el trimestre octubre-diciembre de 2024.
Comercio intrarregional
Finalmente, el Indicador Oportuno de Comercio Intrarregional de Bienes de la ALADI aumentó un 5,4% en el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo trimestre de 2024.
Al considerar la serie desestacionalizada, se evidencia que el comercio intrarregional disminuyó un 3,3% en el período enero-marzo de 2025, con respecto al trimestre octubre-diciembre de 2024.
Conclusiones
- Crecimiento económico: En el primer trimestre del año, se revisaron a la baja las proyecciones de crecimiento de la economía mundial y del comercio global. En este escenario, las economías de la ALADI también registrarían una desaceleración, con un crecimiento inferior al promedio global y al observado en 2024.
- Precios de materias primas: Pese a la desaceleración económica, los precios suben 3,6 % interanual, impulsados por el gas natural y metales preciosos.
- Inflación: Se desacelera en las principales economías, pero en ALADI crece en varios países, salvo en Argentina, Ecuador, Perú y Panamá.
- Exportaciones: Las exportaciones de la ALADI aumentan 3 % interanual y 0,4 % respecto al trimestre anterior (ajustado por estacionalidad).
- Importaciones: Las importaciones de la ALADI crecen 6,2 % interanual y 1,7 % trimestralmente en términos ajustados.
- Comercio intrarregional: Sube 5,4 % interanual, pero desciende 3,3 % frente al trimestre anterior tras ajuste estacional.
Datos de gráficas y tablas
Metodología y otros documentos